Mostrando entradas con la etiqueta Revista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2023

REVISTA CATALEJOS. VOL. 8, NÚM. 15 (diciembre 2022 - junio 2023). “Ni manto ni neblinas. Representaciones de Malvinas a cuarenta años de la guerra”

En este número, en el marco del cuadragésimo aniversario de la guerra de Malvinas (abril – junio de 1982), presentamos el dossier 15 coordinado por Federico Lorenz, Ni manto ni neblinas. Representaciones de Malvinas a cuarenta años de la guerra, a quien agradecemos tan inmenso trabajo. A lo largo de sus páginas, investigadoras e investigadores abordan las diversas representaciones de la experiencia histórica que fue la guerra y la posguerra.


ENFOQUES: DOSSIER.

Ni manto ni neblinas. Representaciones de Malvinas a cuarenta años de la guerra. Federico Lorenz PDF 7-11

Malvinas y literatura: hacia una pedagogía popular de la memoria. Julieta Daniela Celuci PDF 12-24

Testimonio y documentación en ficciones de Malvinas
Elisa Filippi, Florencia Chiaretta. PDF 25-39

Del maravilloso al terror. El cuento de hadas en Las Islas, de Carlos Gamerro Laura Destéfanis PDF 40-56

El motivo del “Viaje a Malvinas” en la literatura juvenil argentina. Marta Elena Castellino PDF 57-76

Los Cuentos argentinos con Malvinas para jóvenes (1984) de Susana Gesumaría y Aarón Cupit: los primeros relatos sobre la guerra de Malvinas en la literatura juvenil Flavia Lorena Martinez PDF 77-95

La guerra de Malvinas en imágenes para el aula Florencia Bottazzi PDF 96-122

Pedagogía de la memoria y Malvinas: abordaje desde la literatura Silvina Barroso, Anahí Cristina Asquinyer, Cristina Andrea Giacobone PDF 123-141

Crónica y la malvinización de la derrota. El Mundial de Inglaterra 1966 como vehículo de reivindicación soberana Carlos Sebastián Ciccone PDF 142-167

El Colegio Ward de Morón en una encrucijada. Entre la pax orbis y la guerra de Malvinas. Una aproximación desde sus memorias y fuentes documentales (1982) Sebastián Federico Paris PDF 168-187

Samuel Fisher Lafone. Un vínculo entre las Malvinas y el resto del continente Yliana Rodríguez PDF
188-200

El viaje de Daniel Lamb a bordo del Breakwater (1830-1831): Un relato lobero de Patagonia y Malvinas Sofía Haller PDF 201-222

TRAVESÍAS: ARTÍCULOS.

Lectura literaria en pantallas: posibilidades y prácticas en las aulas Lucia Godoy PDF 223-247

LEVEN ANCLAS: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

Historias "secundarias" de Malvinas Florencia Ayelén Suriani, Pablo Javier Melara, Luisina Palomba
PDF 248-258

MIRADAS: ENTREVISTAS.

Entrevista a Elizabeth Jelin
Laura Rafaela García
PDF
259-263

HOJA DE RUTA: RESEÑAS TEÓRICAS.

Hojas de Ruta: Reseñas Teóricas Silvia Camuña, Ricardo Kaliman, María Belén Salgado, Lucrecia López, Cecilia Bajour PDF 264-291

EN LA MIRA: RESEÑAS LITERARIAS.

En la mira: Reseñas literarias Francisco Aiello, Romina Colussi, María Victoria Islas, Enzo Menestrina, María Elisa Santillán, Maria José Troglia, Lucía Belén Couso PDF 292-337

sábado, 1 de mayo de 2021

LANZAMIENTO VOCES & TINTAS - REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. Revista IBBY

Esta iniciativa busca reunir las voces de Latinoamérica y el Caribe entorno a la lectura, los libros y la cultura escrita para niños, niñas y adolescentes.

SUSCRIPCIÓN Revista Voces & Tintas/ SUBSCRPTION to Voces & Tintas [Voices & Inks] Magazine

La revista VOCES & TINTAS es una iniciativa de los dieciséis países que conforman IBBY (International Board on Books for Young People) en Latinoamérica y el Caribe. Nuestra revista busca ser un canal de difusión desde y para la región, basado en nuestra misión de promover el entendimiento internacional de la literatura infantil y juvenil.

Esta suscripción le permitirá acceder de forma exclusiva a los números de la revista.

Publicaremos dos números anuales con diferentes temas de interés para mediadores, autores, investigadores y todas las personas interesadas en la reflexión entorno a las expresiones orales, artísticas, gráficas, audiovisuales, académicas y literarias.

Gracias a su versión bilingüe y a la articulación de todas estas expresiones esperan llegar a diferentes países, instancias y modos de entender nuestro ecosistema cultural.

¡Bienvenidos/as!


domingo, 14 de junio de 2020

Revista literaria "Catalejos".

VOL. 5, NÚM. 10 (2020)

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Carola Hermida
1-5

ENFOQUES: DOSSIER.

Clelia Moure, Cintia Di Milta
6-15
Lucas Gagliardi
16-41
Cecilia Secreto
42-62
Graciela Mayet
63-83
Mariela Natalia Gómez, Esteban Prado
84-105
María Lis Caroana
106-121
Cecilia Elena Porfirio
122-134

TRAVESÍAS: ARTÍCULOS.

Alejandro Fabián Gasel
135-157
Romina Denisse Cutuli
158-180

MIRADAS: ENTREVISTAS.

Manuel Vilchez
181-197

LEVEN ANCLAS: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

Paula Labeur, Romina Colussi
198-209
Adriana García Montero, María Soledad Dai, Ayelén Iglesias, Virginia Leto, Astrid Romero, Claudia Schabert, Virginia Schuvab, Liliana Alejandra Gallardo Sánchez, Magalí Mayol
210-219

MAPOTECA: RESEÑAS EN PERSPECTIVA.

Candelaria Barbeira
220-226

HOJA DE RUTA: RESEÑAS TEÓRICAS.

Facundo Nieto, Claudia Segretin, Hernán Martignone, Lucía Belber
227-257

EN LA MIRA: RESEÑAS LITERARIAS.

Micaela Moya, Fernanda Mugica

sábado, 1 de septiembre de 2018

Último número (nº 65) de la revista online de Literatura Junvenil "El Templo de las Mil Puertas".

Contenidos
Entrevista a... Costa Alcalá
Entrevista a... Margaret Stohl
Libros que no leerás en español (al menos por ahora) The Upside of Unrequited
¿Solo para adultos? Cada corazón, un umbral
¿Solo para niños? Capitán Calzoncillos
#PostureoClásicos Demian
Del papel a la pantalla Mentes poderosas
Autores de ayer Ana María Matute
El reportero recomienda... El juego de Ender
Reseñas de novedades Selección de libros comentados


La literatura juvenil cambió tanto con Harry Potter que a veces nos olvidamos de cómo era antes. ¿Qué leían nuestros padres y nuestros abuelos? De eso te hablamos en Literatura juvenil: la precuela, donde te encontrarás con viejos amigos y con grandes desconocidos. De muchos de estos libros hablamos también en Destinos literarios 2, la segunda parte del reportaje que iniciamos en el número 59 para que puedas visitar los escenarios de tus libros favoritos. También de esa época es Ana María Matute, a quien hemos dedicado nuestro «Autores de ayer». Una prolífica escritora, aplaudida por la crítica y el público, que supo ver la importancia de dirigirse también a los jóvenes lectores.

En este número tenemos dos entrevistas de excepción. En el Festival Celsius hablamos con Fer Alcalá y Georgia Costa, autores de La Segunda Revolución, una saga que nos tiene fascinados y que ganó el Templi en su última edición. También pudimos entrevistar a Margaret Stohl que, además de Hermosas Criaturas, ha escrito guiones para videojuegos y para cómics de Marvel, y tiene mucho que decir sobre la diversidad y sobre la situación política de su país.

Hay libros que tienen que ser reseñados porque, aunque sean muy conocidos, seguro que no los has leído todos. Es el caso de Capitán Calzoncillos, nuestra recomendación infantil de este número, de ¿Han muerto todos los gigantes?, que encontrarás en «Libros olvidados» y de El juego de Ender, que es ya un clásico de la ciencia ficción. Si eres amante del género, pásate también por el «Del papel a la pantalla», porque la adaptación de Mentes poderosas ha sido una grata sorpresa.

Nos vamos a la sección de adultos de la librería para recomendarte Cada corazón un umbral, un libro que nos conquistó desde que leímos su argumento, que supone una vuelta de tuerca a las historias de fantasía. Pero si prefieres el realismo, echa un vistazo al «Postureo clásicos» y a «Libros que no leerás en español»: Demian y The Upside of Unrequited son dos novelas muy distintas, y seguro que una de las dos encaja contigo.

Si lo que buscas son novedades juveniles, en las dos últimas secciones del número encontrarás recomendaciones suficientes para estar entretenido los próximos dos meses.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Libro Abierto. Revista de las bibliotecas escolares de Andalucía (Junta de Andalucía).

LIBRO ABIERTO, la revista de las Bibliotecas escolares andaluzas, comienza una nueva etapa con el estreno de espacio web y organización. La nueva web incorpora novedades en sus contenidos, secciones y en su estructura organizativa, con el objetivo de permitir una mayor participación por parte del profesorado, así como del resto de la comunidad educativa.

Libro abierto nació en el año 2000 como un boletín informativo en papel de las bibliotecas escolares de la provincia de Málaga, editado por la Delegación Provincial de Educación. En junio de 2012 se transformó en revista digital de la Consejería de Educación y pasó, por tanto, a serlo de todas las Bibliotecas escolares de Andalucía, conservando el interesante legado de la publicación desde sus inicios.

Siguiendo la línea marcada, Libro abierto realizará una labor de difusión del conocimiento generado por el profesorado relacionado con la lectura, la escritura, las habilidades intelectuales y las competencias informacionales y digitales del alumnado.

En esta nueva etapa, el profesorado tendrá la oportunidad de publicar artículos de opinión, dar a conocer las experiencias y buenas prácticas generadas desde la biblioteca escolar y llevadas a cabo en sus centros educativos, compartir herramientas, realizar reseñas de libros de interés o aportar vídeos de recomendaciones de su alumnado, entre otras posibilidades.

Otra de las novedades es su estructura organizativa. En junio de 2016 se constituyó un Consejo de Redacción compuesto por profesorado de centros educativos vinculados a las Redes profesionales provinciales de Bibliotecas Escolares, así como por integrantes del Servicio de Planes y Programas educativos de la DG de Innovación.

Entre las secciones, destaca A Fondo, un monográfico donde se abordarán en profundidad y con diversidad de enfoques diferentes temas relacionados con las Bibliotecas escolares de Andalucía. Las demás secciones son Mi Biblioteca, Cómo lo hacemos, Caja de herramientas, Opinión o Recomendamos.

En estas secciones se tratan diferentes aspectos relacionados con el papel de las bibliotecas escolares y sus responsables en los centros educativos, constituyendo un banco de recursos y de experiencias en este ámbito al servicio del profesorado.

Os animamos a participar en ella, para lo que os recomendamos que enviéis aquellos artículos que consideréis de interés al correo siguiente: libroabiertoandalucia@gmail.com


domingo, 18 de junio de 2017

REVISTA CONVIVES Nº 18: EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y CONVIVENCIA.

PRESENTACIÓN
Educación para la paz y convivencia
Cesc Notó y Pedro Mª Uruñuela Nájera 3
El por-venir está por hacer
Federico Mayor Zaragoza 5
ARTÍCULOS
1. Las manifestaciones de la cultura de paz como fuente de contenido en la Educación para la Paz
Sebastián Sánchez Fernández 6
2. Educarnos las mentes para erigir los baluartes de la paz
Vicent Martínez Guzmán 12
3. La construcción de la convivencia y su vínculo con la Educación para la paz
Concepción Noemí Martínez Real 20
4. El papel de las ciudades en la educación para la
convivencia y la paz
Carmen Magallón Portolés 29
EXPERIENCIAS
1. Proyecto “Teixit xarxes”
Universitat Internaciona de la Pau. Sant Cugat 40
2. Educación por la Paz desde Gernika. Memoria y Arte como pedagogía de Paz
Gernika Gogoratuz 46
3. Red andaluza “Escuela, espacio de Paz”
José Antonio Binaburo Iturbe 51
3. El Seminario galego de Educación para a Paz, un instrumento educativo con vocación de servicio
Seminario Galego de Educación para a Paz 58
5. I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y sobre educación para la convivencia y la paz
Convives 66
Reducir la violencia urbana
John Galtung 69
ENTREVISTA a…
Cándida Martínez López 72
MÁS... EN LA WEB 80
COMENTANDO LA ACTUALIDAD
82
Libros y recursos recomendados 86
Webgrafía 90
Convives en las Redes 93
Próximo número 95
Participación en Convives

domingo, 19 de marzo de 2017

Actualidad del cuento. Revista Mercurio. nº 189 / Marzo de 2017.

La concesión del Premio Nacional de Narrativa a Cristina Fernández Cubas, por un libro de cuentos que ya antes había ganado el de la Crítica, sumada al Nacional de las Letras que recibió Juan Eduardo Zúñiga, autor de varias series de relatos inolvidables, no es fruto del azar en lo que al prestigio del género se refiere. Puede que el cuento literario, pese al auge que ha experimentado en las últimas décadas, siga siendo minoritario en relación con la novela, pero la calidad de quienes lo cultivan y la consolidación de un público que sigue y aprecia sus propuestas, alimentan a una comunidad muy activa —de cuentistas y de lectores, de editores, críticos o profesores de escritura creativa— que explica la buena salud del género y su actual protagonismo. (Extraido del Editorial)

 


martes, 20 de diciembre de 2016

Vol. 2, Núm. 3 (Diciembre, 2016): CATALEJOS. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.

Editorial. Mila Cañón.

[...] Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, luego de un semestre de trabajo colectivo, presenta su tercer número problematizando los modos de leer, los modos de enseñar, la democratización de la palabra en todos los soportes en la escuela y fuera de ella, las lecturas literarias también. Se trata en definitiva de producir aportes para comprender procesos complejos, en medio de la incertidumbre que caracteriza nuestra época, como dijera Perla Zelmanovich (2003), para que en la escuela se teja “esa trama de significaciones que atempera, que protege, que resguarda y que posibilita por esa vía el acceso a la cultura”.

En este tercer número, Claudia Segretin dirige el Dossier “Vida cotidiana, lectura, escritura y conversación en red”, con la participación de quienes supieron usar los catalejos para mirar en perspectiva estos temas en constante mutación: Ana Siro, Martín Broide y Javier Maidana, Mireia Manresa y Ana María Margallo, Diana Fernández Zalazar, María Victoria Martín y Miriam Kapp.  


martes, 27 de septiembre de 2016

Revista "Claro que leo" dedicada completamente a la LIJ (Literatura Infantil y Juvenitl).

La revista Claro que leo está dedicada completamente al tema de la LIJ. Está disponible en internet y, en papel, en algunas de librerías de México como las de FCE. En la primera editorial, Alejandro Portilla, su editor, explica: "Queremos ofrecerles a las familias estrategias de lectura, orientarlas en cómo hacer una biblioteca familiar; también nos proponemos ser un canal de venta de libros y difusión de los catálogos editoriales y novedades de las diferentes editoriales que tengan fondos de interés en la literatura infantil y juvenil. Además, pretendemos ser un conducto para promocionar eventos y difundir actividades alrededor del libro para niños y jóvenes".


lunes, 4 de abril de 2016

REVISTA CONVIVES Nº 13. LA VOZ DE LAS FAMILIAS Y LA CONVIVENCIA


PRESENTACIÓN

La voz de las familias y la convivencia. Nélida Zaitegi De Miguel

ARTÍCULOS
Familia y escuela. Dos miradas complementarias e imprescindibles. Sandra Martínez Pérez

La visión desde las familias sobre la participación y convivencia en la comunidad educativa. Miguel Vera Sibajas y Laura Rivero Machi

La dinamización de las familias en y para
la mejora de la convivencia. Teresa Domínguez Pérez

El papel de los servicios municipales en las
relaciones escuela, familias y entorno. Pablo Fernández Díaz

EXPERIENCIAS
Dando un paso más: dinamización y formación de familias FAPAR Aragón. Mesa Local Las Norias. El Ejido. Almería

El diálogo como herramienta para la convivencia positiva.
CEIP Reina Sofía. IES Almina. Ceuta 
El logro de un clima de convivencia adecuado y la implicación y participación de toda la comunidad educativa IES Fernando Quiñones. Chiclana (Cádiz)
Unidades familiares por y para una convivencia gratificante. FAPA-Alhambra. Granada

ENTREVISTA a... Jesús Salido Navarro y Nuria Buscató Cancho. CEAPA
Más en la web
Comentando la actualidad
Libros y recursos recomendados
Bibliografía y Webgrafía
Convives en las Redes sociales
Nuevos temas
Participación en Convives

sábado, 27 de febrero de 2016

Revista internacional de culturas y literaturas.

La revista digital del Grupo de Investigación Escrituras y Escritoras es un ámbito de difusión de propuestas teóricas, creación literaria, análisis del discurso y análisis de la cultura, así como un foro abierto y plural de debate sobre las más variadas propuestas que giran en torno a los estudios de género, los feminismos, la semiótica y los estudios culturales.

Las voces periféricas, tanto en la creación como en el pensamiento, las escrituras emergentes, las ginocríticas y toda la gama de los estudios culturales forman parte de las propuestas que nuestra revista recoge.

Los medios de comunicación y los cambios en la representación, con mutaciones radicales como los que están promoviendo los simulacros propiciados por las nuevas tecnologías, así como los tradicionales ámbitos de representación literaria, cinematográfica, pictórica y de las artes en general, no serán descuidados en esta publicación de carácter internacional, intercultural y plurilingue.

La publicación pretende ser un puente de comunicación constante con las investigaciones que sobre estas temáticas se están realizando en América, África y Europa.

Escritoras y Escrituras (Revista internacional de Literaturas y culturas) [ISSN: 1885-3625] es una publicación anual editada por el Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras (HUM753) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Su objetivo es divulgar la investigación científica en torno a los estudios culturales, las escrituras periféricas y los estudios de género.

martes, 23 de febrero de 2016

Nace "Catalejos", revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños y niñas

Desde Argentina llega una buena noticia, el Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje del Centro de Letras Hispanoamericanas, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desembarca en el panorama editorial con la publicación Catalejos.

Su idea es crear un espacio de difusión y discusión para investigadores y estudiosos interesados en la lectura y la literatura para niños desde diversas perspectivas (artísticas, literarias, sociales, educativas, históricas, visuales y antropológicas).

Hasta el 22 de abril está abierto el plazo para colaborar enviando artículos que ayuden a reforzar su objetivo fundamental: difundir reflexiones, investigaciones y estudios críticos entre profesores, docentes, bibliotecarios, estudiantes y todo aquel interesado en la temática.

La revista tiene diferentes secciones para analizar la lectura de diversos modos. El dossier, los artículos y las entrevistas forman parte de todos los números, mientras que las propuestas de intervención y las diversas reseñas son de carácter itinerante, de acuerdo a la recepción y el criterio del equipo editorial.