Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

NÚMEROS Y ACORDES: CÓMO LA MÚSICA MEJORA EL RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS.


Hace unas semanas les mostramos el caso del Colegio Artístico Sol del Illiminani, establecimiento municipal de La Florida apadrinado por la banda nacional Inti-Illimani. A través de su experiencia y prácticas pedagógicas, pudimos observar cómo el arte y, sobre todo la música, han servido para mejorar la convivencia escolar, el aprendizaje y el rendimiento de los alumnos, así como la inclusión dentro del colegio. 

Precisamente, cada vez hay más evidencia científica sobre los efectos neurológicos positivos y de desarrollo que la música entrega para mejorar el aprendizaje en edad escolar, con un impacto que trasciende a la vida adulta. Diversos estudios han demostrado cómo la música sirve para aumentar la memoria y concentración, estimular la creatividad y la imaginación, fomentar la expresión corporal y la interacción e, incluso, mejorar la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamientos complejos. CONTINUAR LEYENDO.

Fuente: laeducacioncuantica.org

domingo, 28 de febrero de 2016

El Conservatorio y la Literatura Infantil. Conservatorio Profesional de Música de La Rioja (España). (Beatriz Lirio, periodista)

El pasado día 20 de febrero, el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja participó en las “I Jornadas del Álbum Ilustrado de La Rioja”, donde el protagonista fue Maurice Bernard Sendak (Nueva York, 1928-2013), ilustrador y autor de obras infantiles.

Dar a conocer la importancia del álbum ilustrado en la literatura infantil y juvenil y, sobre todo, acercar al público la obra de Sendak fueron los objetivos principales de estas primeras jornadas, que se celebraron en la Universidad de La Rioja, bajo la coordinación de la Asociación La casa de Tomasa.

[...] Pero, si algo caracterizó también a Sendak fue su fascinación por el movimiento, que supo plasmarlo en todas sus figuras. Este lenguaje en imágenes lo enlazó con su otra gran pasión, la música y, en especial, con las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, que fue una inspiración para él. Se dice que dibujaba mientras escuchaba al gran compositor. Es más, en su libro ‘Al otro lado’ aparece la figura de Mozart. De ahí, que la música siempre haya estado presente en la obra de Sendak y de ahí, también, que el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja no faltara a la cita con Sendak, en estas jornadas.

De la mano de Vicente Arnal Domingo, profesor de trompa del Conservatorio, acompañado al piano por la también profesora Elena Bustillo Ruiz, envolvieron el cuento ‘Al otro lado’, de Sendak en una amable atmósfera solamente interrumpida por la narradora Mayte García, de la Asociación La casa de Tomasa. De este modo, a ritmo de Mozart y de otras composiciones de música clásica, los asistentes se sumergieron en este sorprendente cuento de Sendak, que visto desde la perspectiva de la narración musical en directo resultó todo un acierto.

A través de sus ilustraciones, Maurice Sendak supo mostrar esa combinación de melodía visual, a veces difícil de captar y combinó en una misma realidad los tres pilares fundamentales de su obra: la imagen, la palabra y la música. ¿Fue un escandaloso ilustrador? o ¿un ilustrador de escándalo? A día de hoy sigue sorprendiendo y sigue siendo un autor odiado y amado a partes iguales.


domingo, 22 de noviembre de 2015

Efectos de la música en el Cerebro de los niños

La música es un elemento esencial en el desarrollo y aprendizaje de los niños/as. La música no solo ayuda a que nuestros niños/as se relajen, sino que también ayuda a desarrollar la memoria y el sentido de coordinación del bebé.

Aquellos niños/as que crecen escuchando música, cantando canciones, y moviéndose al ritmo de la música gozan de un mejor sistema sensorial, creando más enlaces en las conexiones neuronales del cerebro.

Estudios demuestran que aquellos niños/as que participan activamente en actividades relacionadas con la música son aquellos que hacen las mayores conexiones, porque la música en los niños/as provoca:
  • Un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños/as.
  • Mejora la habilidad para la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento complejo.
  • Hace que los niños/as puedan expresarse.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Enriquece el intelecto.
  • Hace que los niños/as puedan interactuar entre sí.
  • Aumenta la auto-estima de los niños/as.
La música tiene un efecto profundo en el estado de ánimo, en la inteligencia, en la memoria y en el lenguaje; como también en la salud y en sistema inmunológico. El impacto de la música lo vemos todos los días…manipula nuestro estado de ánimo, enriquece nuestras vidas, y envuelve nuestras mentes. CONTINUAR LEYENDO

jueves, 5 de noviembre de 2015

Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje (El País-Educación)

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar

De entre esas diez medidas destacadas en este artículo, dado el carácter de este blog, me llama poderosamente la atención la que hace referencia a la LECTURA. 

8. Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.

Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.

Y en la medida número 9: Inmersión temprana en más de una lengua, aparece que el estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.


domingo, 7 de septiembre de 2014

Proyecto Música para "Despertar": Mejora el estado de enfermos de Alzheimer.


Nuestro proyecto sirve para promover, difundir y concienciar sobre los grandes beneficios de la música autobiográfica (aquella que ha acompañado la vida de cada persona) en los enfermos de Alzheimer y otras demencias similares, así como en los afectados por depresión, estrés, dolor crónico, fase terminal, deterioro cognitivo asociado a la edad… cuando esa música se escucha a través de unos cascos de reproducción de alta calidad. Por suerte, entre las últimas áreas en desaparecer en el cerebro herido por el Alzheimer están las encargadas de la memoria musical y la capacidad de sentir emociones. Se muestran resultados positivos en la agitación y ansiedad de nuestros participantes, mejoras en su calidad de vida, en su estado de ánimo, en sus recuerdos, en su estado físico y fisiológico, en su socialización, asi como el efecto que se traspasa a familiares y trabajadores con este tipo de pacientes. LEER MÁS

martes, 11 de febrero de 2014

LA FUERZA DE LA MÚSICA. Compartiendo música, imagen, sonido y, sobre todo, mucha ternura. Me ha emocionado.


El irlandés Aidan Gibbons estaba en segundo año de su licenciatura en animación en la University of Hertfordshire cuando filmó este conmovedor cortometraje sobre el poder de la música que obtuvo una nominación en el Bradford Animation Festival 2005 y se alzó con el premio del público en elUniversity of Hertfordshire Film Day 2005.
El tema musical sobre el que está basada toda la historia es Comptine Dun Autre Ete Lapres Midi deYann Thiersen.