Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

"El cerebro de Velázquez. Del arte y de lo humano" por Nazareth Castellanos"

Conferencia "El cerebro de Velázquez. Del arte y de lo humano", impartida por Nazareth Castellanos (Nirakara Lab y Universidad Complutense de Madrid) el 23 de abril de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "Retrato de un cerebro: los artistas. De las neuronas a la creatividad"

"El cerebro de Velázquez. Del arte y de lo humano" La creatividad es un complejo proceso que supone la capacidad de crear un nuevo concepto, rompiendo patrones establecidos. Veremos qué áreas del cerebro están involucradas en el proceso creativo, tanto artístico como de la vida cotidiana y qué factores favorecen la creatividad innovadora. Sin embargo, creatividad también es ver una misma realidad desde otra mirada. La creatividad de lo real. A través de diferentes retratos realizados por el pintor Diego Velázquez veremos cómo el cerebro procesa las caras, los gestos, la empatía con la emoción y personalidad del otro y cómo somos capaces de representar el retrato propio y del otro.
 

viernes, 26 de abril de 2024

"LOS LIBROS Y LA BELLEZA". Michèle Petit



Este volumen reúne cinco ensayos de la antropóloga francesa escritos originalmente como conferencias. Tomando como punto de partida dos tesis: la belleza como necesidad universal para el ser humano y nuestra condición de seres poéticos a quienes lo meramente útil nos resulta insuficiente, Michèle Petit nos invita a la reflexión.

Un libro que defiende el poder de la belleza para transformar las peores experiencias en tiempos trágicos; que denuncia las dificultades de la transmisión cultural, sobre todo, en el exilio y su consecuente "desintonización" social; que nos recuerda que estamos formados por paisajes interiores, así como nuestra necesidad de habitar espacios soñados e imaginados; que nos habla sobre cómo redescubrir nuestros sueños a través de la literatura, sobre esas casas de pensamiento que son las bibliotecas y también sobre la lectura en tiempos de pandemia.

jueves, 22 de septiembre de 2022

"PAULO FREIRE:CIEN AÑOS, CIEN POSTALES".

El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), sus entidades afiliadas y otras organizaciones aliadas, como el Movimiento de Educación Popular y Movimiento de Educadoras y Educadores Populares, gestaron la Campaña Latinoamericanay Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire.

Este libro y el proyecto de Arte Correo que aquí se comparte fueron parte de esa Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire.

La intencionalidad de este libro fue difundir el legado de Paulo Freire y la Educación Popular desde el arte, para generar preguntas en torno a la situación del mundo y los sueños. Su objetivo excedía la simple recepción de obras y su consecuente exposición, buscando compartir las diferentes expresiones y pensamientos.

Esperamos que este libro les transmita y despierte el compromiso en acciones transformadoras y sea una invitación para poder encarar proyectos similares.

Coordinación editorial: AREPA y El Rejunte Arte.

jueves, 16 de junio de 2016

Entrevista a John Berger "Lo que el arte ofrece es esperanza".

Es pintor, ensayista, dramaturgo, novelista, 'performer', poeta... También crítico de arte, como queda claro en su último libro, 'El cuaderno de Bento', que publica Alfaguara. Una libreta perdida del filósofo Spinoza le sirve de excusa para seguir hablando de teoría del arte y 'modos de ver'. De cómo el arte puede cambiar la manera de percibir la vida.

John Berger (Londres, 1926) vive desde hace tiempo en una zona rural de Francia. Cuando descuelga el teléfono responde en francés, pasa al inglés y este entrevistador no sabe si le dice oui o we. Las primeras frases de la conversación son equívocas y balbuceantes por ambas partes. Luego Berger pide que espere un momento y resuenan sus pasos alejándose y una conversación; también una risa o el graznido de un pato. Es inevitable imaginar el lugar y la luz de esa habitación desconocida, o la ropa que puede llevar puesta el escritor (¿hará frío allí? ¿tendrá cerca una chimenea o la salida a un patio?). Berger vuelve a coger el teléfono, informa de que ha cerrado la puerta y de que puede hablar sin prisas ni interrupciones. Sin embargo, en varias ocasiones los intervalos entre pregunta y respuesta van a ser largos y alarmantemente silenciosos, punteados de suspiros de esfuerzo, como si Berger sacara sus palabras de algún lugar profundo e inaccesible.

-Usted afirma que en el acto de dibujar hay algo natural, espontáneo. Creo que dice, incluso, que es previo a la lógica. Aclárenos qué quiere decir.

-Digo que dibujar se ha convertido en algo natural para mí, no que sea así para todo el mundo. Dibujaba desde niño, luego fui a una escuela de arte y de hecho, cuando tenía 30 años, yo era pintor. Dibujar tiene, además de una dimensión mental, de la imaginación, una dimensión mecánica, manual; llega a convertirse en una costumbre de la mano. Es como quien es cocinero o cocinera: tras años de cocinar, muchos gestos que eran complicados se han convertido en naturales. Las manos los han aprendido.
Fuente: elcultural.com

viernes, 22 de enero de 2016

VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN. NUBLA, UN RECURSO DEL MUSEO THYSSEN PARA PLAY STATION


NUBLA es un videojuego en el que un personaje, único habitante de un mundo fantástico que existe en el interior de los cuadros del Museo Thyssen-Bornemisza, busca saber quién es y conocer su pasado a través de diversos puzzles.


miércoles, 30 de septiembre de 2015

El arte hace a los niños y niñas mejores personas y mejores estudiantes según confirma un estudio publicado acerca de cómo impacta en la educación el acercamiento de los estudiantes al arte.

Algunos están de acuerdo en que el arte es una parte importante de la educación básica. Debido a que la tendencia en los planes de educación de varios países se inclina hacia las ciencias exactas y la lengua, científicos sociales de la Universidad de Arkansas hicieron un experimento para comprobar los beneficios de impartir arte en las escuelas. 

En un estudio publicado en Education Next y Educational Researcher, se afirmó que los alumnos expuestos a las instituciones culturales como museos y centros de artes escénicas, no sólo tienen niveles altos de compromiso con las artes sino este acercamiento genera más tolerancia, empatía histórica, mejor memoria educativa y pensamiento crítico.

“Los cambios fueron significativos” dijo Jay P. Greene, profesor de la reforma educativa e investigador del estudio. En particular un solo tour a museo tiene una impresión definitiva en los estudiantes. De acuerdo con Greene, los estudiantes de este tour recordaron lo que habían aprendido “incluso sin una razón externa para hacerlo, como un grado o un examen.  CONTINUAR LEYENDO
Fuente: http://www.mamanatural.com.mx/

viernes, 12 de junio de 2015

ARTE PARA NIÑOS Y NIÑAS: Vicent van Gogh al alcance de los más pequeños


En el año 2000 el animador coreano Sukyong Hong firmó un corto de apenas cinco minutos que puede servir muy bien para introducir el universo pictórico de Vicent van gogh. 

La idea es muy sencilla. A la caída de la noche un viejo coche con sus faros encendidos se detiene frente a una nave solitaria. No vemos descender a nadie, solamente una puerta azul que al abrirse nos muestra el interior de una galería de arte cuyo nombre ya se nos ha anunciado: Vicent van Gogh. Las luces se encienden y la cámara empieza a vagar por la sala hasta que por fin se detiene frente un cuadro.

La cámara, el ojo se acerca. Es El dormitorio en Arlés (1888) y tras él la recreación de la misma habitación, su habitación, ésa que en el espacio de apenas un año Van Gogh pinta en tres ocasiones y que nos muestra cómo era su mundo en ese pueblecito de la Provenza en el sur de Francia. Un mundo pintado sin sombras, con pincelada gruesa y colores intensos, planos donde un grueso contorno oscuro delimita los objetos. Una cama comprada con el dinero que su hermano Theo le ha prestado, una mesa, dos sillas, una ventana entreabierta y cuadros. La cámara se acerca a uno de ellos, es la excusa para mostrarnos La noche estrellada sobre el Ródano (1888) y nuevamente su recreación. Un cuadro preludio de esa otra Noche estrellada, probablemente la más famosa de todas, llena de nubes con movimiento giratorio rápido, estrellas ardiendo con su propia luminosidad, y una luna creciente.
Fuente: Cuentos de boca