Mostrando entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

"RESISTENCIA CULTURAL FRENTE AL ODIO AL INMIGRANTE". María Martín, El País 8 MAR 2024

Refugiados apaleados en las fronteras, extranjeros señalados por los políticos, racismo cotidiano en el trabajo y en la calle. Libros, cómics y películas combaten la deshumanización del ‘otro’

El mundo se hunde en el discurso de odio hacia los inmigrantes. Pero la cultura contraataca. En estos días en los que la derecha más reaccionaria copa el poder, cada vez más creadores levantan historias y retratan personajes que reflejan con realismo y sin condescendencia los éxodos que marcan nuestra era y a quienes los protagonizan. ¿Por qué de repente este asunto interesa a tantos artistas? Una de las tácticas del discurso de odio actual es despojar a los inmigrantes de humanidad. ¿Consiguen estas obras devolvérsela?

Cuando el dibujante francés Fabien Toulmé comenzó a bocetar la vida de Hakim, un refugiado sirio que huía de la guerra, no aspiraba a contribuir a ninguna causa. Pretendía simplemente explorar el género de la entrevista en sus cómics y, sobre todo, quería indagar en una contradicción que experimentaba él mismo: por qué le eran indiferentes los miles de náufragos que morían en el Mediterráneo y, a la vez, no podía apartar la vista de la televisión ante un accidente de avión europeo en los Alpes en 2015. “Quise entender por qué alguien se lanza al mar, si yo sería capaz de hacerlo…”, cuenta Toulmé. Y aquel proyecto de tebeo con el que quiso conocer a esos refugiados a los que se presenta siempre de una forma tan descarnada y anónima acabó convirtiéndose en una trilogía de más de 900 páginas.

En La odisea de Hakim (Bruguera, 2022), Toulmé retrata cómo la vida de un joven sirio, moderno, con casa, familia, trabajo y sueños se convirtió en un viaje forzado y traumático. “Sé que gracias a la novela hay lectores que ya no ven igual a los inmigrantes que se cruzan por la calle, lectores que han tomado conciencia de lo que quiere decir abandonar tu país”, cuenta. Es decir: han humanizado y han convertido en algo palpable y concreto lo que hasta ese momento era un problema abstracto y, por lo tanto, lejano. “Contar historias es acercarse a personas con las que normalmente no nos cruzaríamos. El miedo y los prejuicios impiden el acercamiento; la literatura y el teatro lo hacen posible”, explica.

La novela gráfica ha vivido su propia eclosión en los últimos años y se ha convertido en un soporte ideal para retratar la complejidad de estas historias, del drama que supone no solo irse, sino llegar. Welcome to the New World (Bloomsbury, solo disponible en inglés) es otro de los cómics que retratan una era. Sus autores, Jake Halpern y Michael Sloan, ganaron un Pulitzer contando el reasentamiento de dos familias sirias en Estados Unidos durante la primera victoria de Trump. Su mérito consiste en ilustrar de forma esclarecedora la adaptación a un país extraño, la burocracia convertida en laberinto, la ansiedad de aprender un nuevo idioma, la presión por encontrar trabajo mientras se cuida de un hogar, la mirada acusatoria de tus vecinos, el miedo a las amenazas… Pero Halpern y Sloan no solo tratan el racismo, el aislamiento y la depresión, sino también la apertura y amabilidad de muchos que se cruzaron en el camino de los protagonistas. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 1 de enero de 2025

"LAS DOS AMIGAS (UN RECITATIVO)". Un texto de la Premio Nobel de Literatura Toni Morrison

 

Dos niñas son obligadas a compartir habitación en un centro de acogida. Una blanca y otra negra. Ambas se rechazan de inmediato, pero poco a poco se dan cuenta de que tienen en común más de lo que esperaban. “La sal y la pimienta”, como las empiezan a llamar los demás, se vuelven inseparables, y con el paso del tiempo se van encontrando en distintos lugares: un restaurante, un supermercado, una manifestación, siempre en lados opuestos de los conflictos sociales. En el único relato que escribió, la gran Morrison imagina el mapa de las identidades raciales de forma alternativa y sitúa al lector en el centro de uno de sus experimentos literarios más complejos. Esta edición incluye, además, un epílogo en el que Zadie Smith ahonda en la maestría de este sofisticado artefacto literario.

domingo, 25 de junio de 2023

Dulzura, un cuento de Toni Morrison, la primera afroamericana Premio Nóbel de Literatura (1993)


Dulzura

No es mi culpa, así que no pueden culparme. Yo no hice nada y no tengo idea de cómo pasó. Me tomó menos de una hora darme cuenta de que algo andaba mal. Muy mal. Era tan negra que me dio miedo. Negro medianoche, negro sudanés. Mi piel es clara, tengo buen pelo, soy lo que llaman “cobriza”, lo mismo que el padre de Lula Ann. No hay nadie en mi familia que se acerque a ese color. La brea es lo más parecido que se me ocurre. Pero su pelo no va con la piel. Es diferente –liso, pero con rizos, como el de esas tribus desnudas de Australia–. Podrían pensar que es cuestión de herencia, ¿pero herencia de quién? Deberían haber visto a mi abuela: pasaba por blanca. Se casó con un blanco y no le volvió a dirigir la palabra a ninguna de sus hijas. Todas las cartas que recibía de mi madre o mis tías las devolvía enseguida, sin abrir. Finalmente, entendieron el mensaje de “no más mensajes”, y la dejaron tranquila. Casi cualquier mulato o cuarterón hacía eso en aquella época (si tenía el pelo adecuado). ¿Se imaginan cuántos blancos andan por ahí con sangre de negro escondida en sus venas? Adivinen. Escuché que un veinte por ciento. Mi propia madre, Lula Mae, podría haber pasado por una fácilmente, pero decidió no hacerlo. Me contaba el precio que pagó por esa decisión. Cuando fue con mi padre al juzgado para casarse había dos Biblias, y ellos tuvieron que poner la mano en la que estaba reservada para los negros. La otra era para manos blancas. ¡La Biblia! ¿Pueden creerlo? Mi madre era empleada en la casa de una pareja rica de blancos. Se comían todo lo que les preparaba, insistían en que les restregara la espalda cuando se metían a la bañera, y solo Dios sabe qué otras cosas íntimas la ponían a hacer, pero no podían tocar la misma Biblia.

Puede que alguno de ustedes piense que está mal separarnos por tonos de piel (entre más claro mejor) en clubes sociales, barrios, iglesias, hermandades, incluso escuelas segregadas. ¿Pero de qué otra forma podríamos aferrarnos a un poco de dignidad? ¿De qué otra forma podríamos evitar que nos escupan en una farmacia, recibir un codazo en la parada del bus, tener que caminar por la zanja para dejar a los blancos todo el andén, que en la tienda nos cobren un centavo por una bolsa de papel que es gratis para los clientes blancos? Sin mencionar los insultos. Yo supe de todo aquello y mucho, mucho más. Pero, gracias al tono de su piel, a mi madre no le impedían probarse un sombrero o usar el baño de damas en un almacén. Y mi padre podía probarse unos zapatos en la parte delantera de la zapatería en vez de la trastienda. Aun muriéndose de sed, ninguno de los dos se hubiera permitido tomar agua de una fuente “solo para gente de color”.

Odio decirlo, pero sentí vergüenza de Lula Ann desde el comienzo, en la sala de maternidad. Su piel era pálida, como la de todos los bebés al nacer (incluso los africanos), pero cambió rápidamente. Pensé que me estaba volviendo loca cuando se puso azul oscura frente a mis ojos. Sé que enloquecí por un momento porque, solo por unos segundos, puse una manta sobre su cabeza y presioné. Pero no pude hacerlo, no importa cuánto hubiera querido que ella no naciera con ese terrible color. Incluso se me ocurrió dejarla en algún orfanato. Pero temí ser uno de esos monstruos que dejan a sus bebés en las escaleras de una iglesia. Hace poco escuché de una pareja en Alemania (ambos blancos como la nieve) que tuvo un hijo de piel oscura que nadie pudo explicar. Gemelos, creo, uno blanco y uno negro. Pero no sé si es cierto. Lo que sé es que para mí amamantarla era como tener un pigmeo succionando mi pezón. Pasé a darle tetero apenas volví a la casa. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 13 de abril de 2022

"QUÉ BLANCA MÁS BONITA SOY". Un texto sobre la esclavitud de Dolf Verroen


Sin grandes complicaciones literarias, pero de gran profundidad en el análisis y el planteamiento, ‘Qué blanca más bonita soy’, de Dolf Verroen, es un libro con una carga emotiva y moral enorme, que afronta de manera sorprendente la facilidad con la que aceptamos los privilegios que tenemos sin pararnos a pensar que muchas veces son obscenos. El reconocido escritor holandés lleva al lector a los tiempos de la esclavitud en una de las antiguas colonias holandesas en el Pacífico donde una rica niña blanca recibirá como regalo en su duodécimo cumpleaños un niño negro, un esclavo.

viernes, 22 de octubre de 2021

AL FURGÓN, un álbum ilustrado de Henri Meunier y Nathalie Choux




En un parque un niño observa indignado como la policía pide la documentación a sus amigos y después los detiene solo por el hecho de ser de diferentes. Una reflexión divertida sobre la intolerancia y el racismo.




jueves, 21 de marzo de 2019

Aporofobia, el rechazo al pobre, un magnífico libro de Adela Cortina que pone al descubierto algunas conductas que van tomando cuerpo en nuestra sociedad actual.

Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos.Y sin embargo no existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre», áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. 

Además de definir y contextualizar el término,Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.

martes, 27 de septiembre de 2016

10 películas para reflexionar sobre el racismo en el aula.

El racismo puede ser analizado y trabajado desde muchos ángulos diferentes: la categorización social que provoca, cómo se perpetúa en la cultura y los medios de comunicación, el uso de prejuicios y estereotipos en nuestra relación con los demás… O el descubrimiento de los privilegios que tenemos nosotros mismos por el hecho de pertenecer a grupos mejor o peor considerados por la sociedad.
  1. Criadas y señoras: Una historia apta para todos los públicos basada en el libro The help, que trata los conflictos raciales con humor y ternura. Su protagonista es Skeeter, que regresa de la universidad decidida a convertirse en una buena escritora, y se plantea como objetivo entrevistar a las criadas que durante años han estado al servicio de las familias adineradas del Mississippi de los años 60 bajo una gran discriminación racial.
  2. Gran Torino: Se trata de una interesante propuesta para mayores de 12 años que cuenta la historia de un veterano de la guerra de Corea interpretado por Clint Eastwood, un hombre malhumorado y solitario que vive despreciando a los vecinos de origen asiático que se han ido instalando en su barrio. ¿Cambiará de opinión al conocerles mejor?
  3. Adivina quién viene esta noche: A pesar de que no representa correctamente la realidad de una época (cuando fue rodada, muy pocas personas negras tenían acceso a los privilegios de los que disfruta el protagonista), puede ser una interesante manera de aproximarse al tema, al tratarse de una comedia y utilizar un suave tono humorístico. Recomendada para mayores de 12 años.
  4. El viaje de Saïd: Un cortometraje de animación en plastilina, imprescindible y reflexivo, que cuenta la historia de Saïd, un niño marroquí que se lanza al mar en busca de una vida mejor. Sin embargo, al llegar a la península, nada es tan bonito como parecía. Ganador del Goya 2007 al Mejor Cortometraje de animación.
  1. This is England: Una película para mayores de 13 años ambientada en la Inglaterra de principios de los ochenta y que trata la historia de un grupo de jóvenes skinheads. El protagonista es Shaun, un niño solitario que durante las vacaciones conoce a un grupo de cabezas rapadas locales donde encuentra apoyo y aceptación. Interesante para tratar, además del racismo y la violencia, la presión del grupo en la adolescencia.
  2. Invictus: Basada en hechos reales, la película nos cuenta la historia de Nelson Mandela en 1990 después de ser puesto en libertad y decretar la abolición del apartheid tras llegar a la presidencia de su país. El mundial de rugby aparece como una herramienta más que adecuada para hablar de solidaridad y tolerancia y facilitar la reconciliación de la población. La guía didáctica recomendada es de la Asociación Paz con Dignidad.
  3. American History X: Se trata de todo un clásico cuando queremos tratar temas de neonazismo y violencia racial, acercándonos desde el lado de los verdugos y no del de las víctimas. Una película que deja sin palabras al espectador, y que permitirá que tus estudiantes se planteen muchas preguntas. ¿Dónde nace el odio y el racismo? ¿Cómo se transmite? No recomendada para menores de 13 años.
  4. Malcolm X: Esta propuesta, apta para todos los públicos, es una biografía del líder negro Malcolm X, uno de los defensores de los derechos civiles en Estados Unidos y asesinado en los años 60. En el enlace encontrarás una actividad para realizar utilizando el discurso inicial de la película, de aproximadamente 3 minutos.
  5. 14 Kilómetros: Una película galardonada con la Espiga de Oro 2007 que cuenta la emotiva historia de Violeta, Buba y Mukela, tres jóvenes africanos y su peligroso viaje hasta llegar a Europa por el estrecho de Gibraltar. Dificultades, culturas, peligros y esperanza para hablar de inmigración desde otro punto de vista.
  6. Crash: Aunque se trata de una película solo recomendada para los alumnos y alumnas más mayores, es una historia que merece la pena compartir para aprender a evitar las ideas preconcebidas sobre los demás. Además, la guía didáctica que te proponemos te encantará, ¡es muy completa e interesante!

viernes, 27 de noviembre de 2015

El OBERAXE edita nuevos materiales para contribuir a la prevención y detección del racismo

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) edita el Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas” junto con unos trípticos que contienen las ideas clave del Manual. Con estas dos publicaciones se trata de contribuir a mejorar la formación para la prevención y la detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas, reforzando la imagen positiva de la integración de los inmigrantes y de las minorías étnicas en el ámbito de la educación.

El Manual describe a lo largo de 6 capítulos: por qué existen el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en nuestra sociedad y, por tanto, en nuestras escuelas; cuál es el diagnóstico de la situación respecto a la población migrante y otras minorías, así como el marco normativo de referencia; qué estrategias hay disponibles para la gestión de la diversidad en la escuela, la mejora de la convivencia y el fomento de la participación de la comunidad educativa; cuáles son las señales para detectar que se están produciendo, o se pueden producir incidentes o incluso, acoso discriminatorio en el medio escolar; cuáles son los efectos de estos incidentes y cómo actuar ante ellos. Por último, se incluye una serie de buenas prácticas presentadas por algunas Comunidades Autónomas y organizaciones.

Ambas publicaciones son el resultado de las acciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto europeo FRIDA “Formación para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en las aulas” cofinanciado por el Programa Progress sobre Empleo y Solidaridad de la Comisión Europea.

Pueden ser utilizados por docentes u otros profesionales del ámbito educativo formal que quieran educar en el respeto a la diversidad pero también va dirigido a responsables y técnicos de organizaciones no gubernamentales, dinamizadores juveniles, educadores sociales y en general la comunidad educativa en sentido amplio.

El tríptico está disponible en castellano, catalán, euskera, gallego e inglés.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

"DELITOS DE ODIO"


A lo largo de la Historia, el odio ha sido un sentimiento que ha generado violencia en sus diferentes manifestaciones. Hasta tal punto, que podríamos decir que el odio es un sentimiento violento. Ahora bien, el odio no se genera en sí mismo, necesita de un proceso, de un discurso que deshumanice a la otra persona, o a un colectivo, a fin de cosificarla y así poder ejercer la violencia sobre ella. Este vídeo es muy ilustrativo en este aspecto. Un material interesante para reflexionar sobre las diferentes violencias que hoy en día se manifiestan en nuestra sociedad como consecuencia del odio: son los delitos de odio.

miércoles, 2 de julio de 2014

El legado de Rosa Parks: la huella de la mujer que se levantó sentándose.


Su "no" cambió la historia de Estados Unidos. Rosa Parks, la mujer negra que se levantó sentándose, la modista de Montgomery que se opuso en 1955 a ceder su asiento del autobús a un pasajero blanco, es uno de los símbolos del movimiento que llevó a la comunidad afroamericana de Estados Unidos más cerca de la igualdad. Este miércoles 2 de julio cumple medio siglo de historia la ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación en el país. Fue uno de los mayores logros del movimiento ciudadano para conquistar derechos a través de la legislación, la acción pacífica y la voz de líderes como Martin Luther King y Rosa Parks. Leer más.
Fuente: http://www.eldiario.es/