Mostrando entradas con la etiqueta Poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poemas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

"CIEN AÑOS DE ÁNGEL GONZÁLEZ, poeta y “santo por lo civil”. Sergio C. Fanjul, El País 6 SEPT 2025

En el centenario de su nacimiento, diversos homenajes y publicaciones recuerdan al autor ovetense, conocido por su compromiso cívico, el humor, el amor y la amarga ironía

Ángel González fue un “ciudadano normal” que algunas veces escribía poesía. Él mismo lo dijo, y lo confirma su viuda: “Creo que su natural modestia no permitió jamás que el poeta eclipsara a la persona. Le molestaban aquellos que iban por la vida con la máscara de poeta creyéndose superiores a los demás mortales”, dice Susana Rivera, profesora de Literatura en la Universidad de Nuevo México, donde González enseñaba y ambos se conocieron. Tal vez por eso tuvo el cuidado de escribir una poesía cercana pero comprometida, atravesada por la dificultad de la sencillez (“Es muy difícil escribir claro”, decía), de una profundidad accesible, donde se mezcla la conciencia cívica, el humor, el amor, la ternura y una amarga ironía marca de la casa. Ángel González es uno de esos autores que (como, por ejemplo, Julio Cortázar) generan gran complicidad con el lector. Que caen bien. Que te quieres llevar a casa.

A Ángel González, que pensaba que al porvenir le llamaban así porque no venía nunca, un día se le empezó a “adelgazar el futuro”, como se nos adelgaza a todos. Y tanto se le adelgazó que le llegó la muerte, en 2008, a los 82 años. Pero su futuro continuó, aun sin él: este 6 de septiembre se cumplen cien años de su nacimiento, en aquel Oviedo de 1925, y su figura sigue muy viva, como se demuestra en los numerosos actos y publicaciones por su centenario. Su memoria es como se describió en otros versos: “Un escombro tenaz, que se resiste / a su ruina, que lucha contra el viento”.

Un centenario lleno de cosas. El pasado 22 de marzo, en los alrededores del Día de la Poesía, el Instituto Cervantes homenajeó a González; también lo hizo en julio la Semana Negra de Gijón (donde el poeta instauró una sesión poética a medianoche, que sigue celebrándose, y de la que se conserva un famoso vídeo de González cantando con su amigo Joaquín Sabina), y entre el 14 y el 16 de octubre lo hará la Universidad de Oviedo en un congreso internacional. Publicaciones varias: la antología Eso era amor (Nórdica), con prólogo de Javier Rioyo e ilustraciones de Pablo Auladell, así como la que prepara la editorial Huerga & Fierro, a cargo José Manuel Lucía Mejías. Papeles del Náufrago publicará Soy un fingidor, una colección de sus “autorretratos” poéticos entre 1956 y 2008. Para los más pequeños una antología preparada por Ester Sánchez en el sello asturiano Pintar-Pintar, en colaboración con María Rosa Serdio, especialista en la difusión de la poesía entre los jóvenes, con audios del poeta e ilustraciones de Marina Buxó.

El premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1985, o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 1996, laurearon su carrera ya en el siglo pasado, como el ingreso en la Real Academia en 1997, pero “su obra sigue muy vigente”, apunta Rivera, “Ángel nunca pasó por tinieblas del purgatorio a donde se dice que son arrojados los escritores esperando la mano de la posteridad. Su poesía siempre permaneció iluminada por sus lectores”. Si bien Rivera recibe constante feedback de los lectores, también se nota en la academia: acaba de publicarse en la Universidad de Alcalá la tesis La métrica de Ángel González: variaciones rítmicas y discursivas de Jesús Aguilar Fernández Gallego, cuyo título, raro en una tesis, describe exactamente el contenido. CONTINUAR LEYENDO

sábado, 4 de mayo de 2024

"UNA VEZ" Y "TODO ES MUY SIMPLE". Dos pomeas de Idea Vilariño

UNA VEZ

Soy mi padre y mi madre
soy mis hijos
y soy el mundo
soy la vida
y no soy nada
nadie
un pedazo animado
una visita
que no estuvo
que no estará después.
Estoy estando ahora
casi no sé más nada
como una vez estaban
otras cosas que fueron
como un cielo lejano
un mes
una semana
un día de verano
que otros días del mundo
disiparon.

 
TODO ES MUY SIMPLE

Todo es muy simple mucho
más simple y sin embargo
aún así hay momentos
en que es demasiado para mí
en que no entiendo
y no sé si reírme a carcajadas
o si llorar de miedo
o estarme aquí sin llanto
sin risas
en silencio
asumiendo mi vida
mi tránsito
mi tiempo.

martes, 16 de abril de 2024

"LAS PRIMERAS POETISAS EN LENGUA CASTELLANA".



Una antología a cargo de la académica Clara Janés que recoge composiciones de las primeras poetisas que escribieron en nuestra lengua, mujeres que, al amparo de los monasterios o en sus aposentos, sintieron la necesidad de crear a través de la escritura.

Al margen de las evidentes desventajas que las mujeres han tenido a lo largo de la Historia a la hora de desarrollar su creatividad más allá del ámbito doméstico, hubo escritoras a quienes su voluntad y unas circunstancias propicias permitieron entrar en el mundo de la literatura.

Luisa Sigea, Mariana de Vargas y Valderrama, Leonor de la Cueva y Silva o Juana Inés de la Cruz son algunas de las cuarenta y tres extraordinarias poetisas cuya vida y obra nos ofrece este libro a través de más de doscientos años de lírica española en femenino.

miércoles, 3 de abril de 2024

10 poemas inmortales y un completo libro biográfico (descargable) de Blanca Varela

En el libro de La Biblioteca Municipal de Lima encontrarán detallados e ilustrados pasajes de la vida de esta representante de la poesía peruana. Varela nació el 10 de agosto de 1926 y nos dejó el 12 de marzo de 2009, estudió letras y educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y desde joven comenzó a colaborar en importantes revistas como 'Las moradas", dirigida por el recordado Emilio Adolfo Westphalen.

Como muchos artistas de su generación, Blanca Varela emigró a París en 1949; allí pudo entablar una estrecha relación amical con el poeta mexicano Octavio Paz, quien años más tarde ganaría el Premio Nobel de literatura. La figura de Paz fue determinante en su proceso como escritora, pues él la acercaría a los intelectuales latinoamericanos y españoles de la época.

Así Varela conocería a Sartre, Simone de Beauvoir, Michaux Giacometti, Léger, Tamayo, Martínez Rivas, entre otras grandes figuras de las letras y la filosofía.

El arte de Varela estuvo muy bien nutrido por los lugares que visitó, pues tras vivir una larga temporada en París, la poeta se mudó a Florencia, Italia, y más tarde a Washington, EE.UU. Allí fungió como traductora y eventual periodista. Vuelve a Lima en 1962.

ACCEDE DESDE AQUÍ A LA ENTRADA DE "MAR DE FONDO" PARA DESCARGAR EL LIBRO Y LEER ESOS 10 POEMAS  

miércoles, 13 de diciembre de 2023

"PALABRAS DESDE UN LUGAR LLAMADO MIAMI". Poesía. Fundación Cuatrogatos

Esta publicación digital de la Fundación Cuatrogatos reúne textos de 20 escritores hispanoamericanos que viven y escriben en Estados Unidos.


Con Palabras desde un lugar llamado Miami, publicación de la Fundación Cuatrogatos dirigida a los lectores adultos, deseamos difundir el trabajo de los poetas de nuestra ciudad que utilizan el español, su idioma materno, para crear su literatura. Miami es una urbe en la que viven escritores de muchas latitudes y culturas, con estilos e intereses literarios muy disímiles. Esta breve selección reúne versos creados por algunos autores provenientes de Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Los poemas suyos que compartimos aparecen acompañados por collages y dibujos del artista visual cubano Alexis Lago. Agradecemos a todos los escritores que aceptaron la invitación para sumarse a este proyecto que tiene como propósito difundir una muestra de la poesía en español “made in Miami” y fomentar el gusto por la literatura y la lectura.

jueves, 19 de octubre de 2023

"PARA QUE SEPAN DE NOSOTRAS: Celebramos la obra de LAURA DEVETACH". Libro digital descargable



Este libro digital reúne una selección de doce poemas: «Para que sepan de mí», «Amores 3», «Así de simple», «Hola», «Paréntesis», «Letanía cerrando los ojos» y «Ritmo», dedicados a la juventud; y «Una caja llena de», «Árbol», «Rimas», «Secretos en un dedal» y «Nana con flecos», destinados también a las infancias. La poesía de Devetach invita a transitar caminos de encuentro.



miércoles, 26 de agosto de 2020

Tres poemas de Ernesto Cardenal

Como latas de cerveza vacías

Como latas de cerveza vacías y colillas
de cigarrillos apagados, han sido mis días.
Como figuras que pasan por una pantalla de televión
y desaparecen, así ha pasado mi vida.
Como automóviles que pasaban rápidos por las carreteras
con risas de muchachas y músicas de radios…
Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos
y las canciones de los radios que pasaron de moda.
Y no ha quedado nada de aquellos días, nada,
más que latas vacías y colillas apagadas,
risas en fotos marchitas, boletos rotos,
y el aserrín con que al amanecer barrieron los bares.

Me contaron

Me contaron que estabas enamorada de otro
y entonces me fui a mi cuarto
y escribí este artículo contra el Gobierno
por el que estoy preso.

Al perderte

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Paco Ibáñez. 12 poemas musicados de Federico García Lorca


Los discos son los siguientes:
1964. Paco Ibáñez interpreta a Lorca y Góngora.
1969. Paco Ibáñez en el Olympia.
1990. Paco Ibáñez. Por una canción
2008. Paco Ibáñez interpreta a los poetas andaluces

Y aquí están las canciones:

1. Canción del jinete.
2. El lagarto está llorando
3. Romance de la luna, luna
4. Casida de las palomas oscuras.
5. La señorita del abanico
6. Mi niña se fue a la mar
7. Canción del Jinete (En el Olympia)
8. No te pude ver
9. Córdoba, lejana y sola
10. Si tu vienes a la romería
11. Pero tu has de venir
12. Yo vuelvo por mis alas.

jueves, 9 de febrero de 2017

Poesía con los jóvenes (Mario Benedetti)

En el mes de Mayo de 1996, Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay, 1920) ofreció un recital apoteósico en el Colegio Mayor Virgen de África de Madrid.
Se grabo en directo aquel acto y ahora lo tenemos aquí con el propio Benedetti



martes, 17 de enero de 2017

Poesía para dormir

Libre Albedrío publica ¿Qué soñarán las camas?, un libro, ilustrado por Ester García y escrito por Mar Benegas, que nos introduce en el mundo de los sueños a través de la poesía.

Los textos, a veces divertidos, a veces llenos de nostalgia, reflexionan sobre los mundos oníricos y los sueños infantiles. Y el volumen puede llegar a ser tan reconfortante como una nana susurrada al oído, porque “cuando lees en voz alta en el borde de la cama de tus hijos, en realidad estás en la orilla del mar, en un embarcadero, y empujas suavemente, con esa historia, su barco”.

Fuente: Biblioteca Virtual Cervantes


miércoles, 19 de octubre de 2016

Paco Ibáñez 1964. España de ayer, hoy y siempre.

Lo que no consiguieron ni los libros de texto, ni los profesores de literatura de aquel Bachiller y de aquellos años lo logró Paco Ibáñez y sus canciones: que descubriese y amase la poesía y a los grandes poetas. Yo era muy joven, casi niño, por entonces. Y desde aquellos tiempos: ¡Cuántas veces habré escuchado y cantado las canciones de estos y otros discos de Paco! Seguro que muchos de vosotros guardaréis gratos recuerdos como estos y, para no vivir de los recuerdos, qué buen momento para compartir toda esta belleza y sabiduría con otros más jóvenes.



martes, 8 de diciembre de 2015

Alfonsina Storni: su feminismo en cinco poemas

Alfonsina Storni (Suiza, 1892-Mar de Plata, Argentina 1938) es una de las grandes poetas en español y una autora de referencia para el feminismo, tanto por su vida como por su obra. En sus libros abordó de forma directa y subversiva para la época. temas como la sexualidad femenina, los roles de género y la subordinación al hombre. 

Storni tuvo una vida llena de obstáculos que superó gracias a su libertad y enorme sensibilidad.

Hija de inmigrantes suizos, a los 11 años abandonó sus estudios para ayudar a su madre como modista. Tras la muerte de su padre, en 1906, se independizó y comenzó a ganarse la vida con trabajos diversos: en una fábrica de gorras, como dependienta o en una compañía de teatro. En 1909 retomó sus estudios y logró el título de maestra rural, oficio que ejerció en Rosario.

En las revistas locales de esta ciudad argentina comenzó a publicar sus poemas pero se quedó embarazada a los 20 años de una relación con un hombre casado y decidió seguir adelante con su embarazo. Para tomar distancia se subió a un tren a Buenos Aires, donde inició una nueva vida con su hijo Alejandro. Ser madre soltera le hizo enfrentarse a una sociedad llena de prejuicios hacia las mujeres, muchos de ellos de las propias mujeres, que rechazaban sus versos por "inmorales". Ella misma lo expresa mejor que nadie en el poema 'La loba', de 'La inquietud del rosal' (1916): CONTINUAR LEYENDO
Fuente: ABOUT en español

domingo, 13 de septiembre de 2015

"SACUDIMIENTO EXTRAÑO". Un poema de Gustavo Adolfo Bécquer

Sacudimiento extraño que agita ideas,
como el huracán empuja las olas en tropel,
murmullo que en el alma se eleva creciendo,
como volcán sordo que anuncia va a arder.

Deformes siluetas de seres imposibles
paisajes que aparecen como a través de un tul,
colores,que fundiéndose remedan en el aire
los átomos del iris, que nadan en la luz.

Ideas sin palabras,palabras sin sentido,
cadencias que no tienen ni ritmo ni compás
memorias y deseo de cosas que no existen,
accesos de alegría,impulsos de llorar.

Actividad nerviosa que no halla en qué emplearse,
sin rienda que lo guíe caballo volador.
locura que el espíritu exalta y enardece,
embriaguez divina del genio creador.

¡Tal es la inspiración! Gigante voz que el caos
ordena en el cerebro,y entre las sombras hace
la luz aparecer, brillante rienda de oro
que poderosa enfrena de la exaltada mente.

El volador corcel, hilo de luz que en haces
los pensamientos ata, sol que las nubes rompe
y toca en el cenit, inteligente mano
que en un collar de perlas
consigue las indóciles palabras reunir.

Armonioso ritmo que con cadencia y número
las fugitivas notas encierra en el compás,
cincel que el bloque muerde la estatua modelando,
y la belleza plástica añade a la ideal.

Atmósfera en que giran con orden las ideas,
cual átomos que agrupa recóndita atracción
raudal en cuyas ondas su sed la fiebre apaga,
oasis que al espíritu devuelve su vigor.

¡Tal es nuestra razón!
Con ambas siempre lucha y de ambas vencedor,
tan sólo el genio puede a un yugo atar las dos

martes, 8 de septiembre de 2015

Corazón nuevo. Un poema de Federico García Lorca.

CORAZÓN NUEVO

Mi corazón, como una sierpe,
se ha desprendido de su piel,
y aquí la miro entre mis dedos
llena de heridas y de miel.

Los pensamiento que anidaron
en tus arrugas, ¿dónde están?
¿Dónde las rosas que aromaron
a Jesucristo y a Satán?

¡Pobre envoltura que ha oprimido
a mi fantástico lucero!
Gris pergamino dolorido
de lo que quise y ya no quiero.

Yo veo en ti fetos de ciencias,
momias de versos y esqueletos
de mis antiguas inocencias
y mis románticos secretos.

¿Te colgaré sobre los muros
de mi museo sentimental,
junto a los gélidos y oscuros
lirios durmientes de mi mal?

¿O te pondré sobre los pinos,
libro doliente de mi amor,
para que sepas de los trinos
que da a la aurora el ruiseñor?

sábado, 4 de julio de 2015

"CUANDO EMPRENDAS TU VIAJE A ÍTACA". Un poema de Constantino Cavafis



ÍTACA
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin esperar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

C. P. Cavafis. Antología poética. Alianza Editorial, Madrid 1999. Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña

miércoles, 10 de junio de 2015

Tertulias artístico-literarias: Allá, un poema de Meira Delmar y un cuadro de Christian Schloe



Si acaso al otro lado de la vida
otra vez, por azar, nos encontramos,
¿Se reconocerán nuestras miradas
o seremos tan solo un par de extraños?
De todos modos te amaré lo mismo.
Juntos. O separados.

Meira Delmar una de las más significativas poetas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.

lunes, 8 de junio de 2015

Miré los muros de la patria mía. Francisco de Quevedo

Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.