Refugiados apaleados en las fronteras, extranjeros señalados por los políticos, racismo cotidiano en el trabajo y en la calle. Libros, cómics y películas combaten la deshumanización del ‘otro’
El mundo se hunde en el discurso de odio hacia los inmigrantes. Pero la cultura contraataca. En estos días en los que la derecha más reaccionaria copa el poder, cada vez más creadores levantan historias y retratan personajes que reflejan con realismo y sin condescendencia los éxodos que marcan nuestra era y a quienes los protagonizan. ¿Por qué de repente este asunto interesa a tantos artistas? Una de las tácticas del discurso de odio actual es despojar a los inmigrantes de humanidad. ¿Consiguen estas obras devolvérsela?
Cuando el dibujante francés Fabien Toulmé comenzó a bocetar la vida de Hakim, un refugiado sirio que huía de la guerra, no aspiraba a contribuir a ninguna causa. Pretendía simplemente explorar el género de la entrevista en sus cómics y, sobre todo, quería indagar en una contradicción que experimentaba él mismo: por qué le eran indiferentes los miles de náufragos que morían en el Mediterráneo y, a la vez, no podía apartar la vista de la televisión ante un accidente de avión europeo en los Alpes en 2015. “Quise entender por qué alguien se lanza al mar, si yo sería capaz de hacerlo…”, cuenta Toulmé. Y aquel proyecto de tebeo con el que quiso conocer a esos refugiados a los que se presenta siempre de una forma tan descarnada y anónima acabó convirtiéndose en una trilogía de más de 900 páginas.
En La odisea de Hakim (Bruguera, 2022), Toulmé retrata cómo la vida de un joven sirio, moderno, con casa, familia, trabajo y sueños se convirtió en un viaje forzado y traumático. “Sé que gracias a la novela hay lectores que ya no ven igual a los inmigrantes que se cruzan por la calle, lectores que han tomado conciencia de lo que quiere decir abandonar tu país”, cuenta. Es decir: han humanizado y han convertido en algo palpable y concreto lo que hasta ese momento era un problema abstracto y, por lo tanto, lejano. “Contar historias es acercarse a personas con las que normalmente no nos cruzaríamos. El miedo y los prejuicios impiden el acercamiento; la literatura y el teatro lo hacen posible”, explica.
La novela gráfica ha vivido su propia eclosión en los últimos años y se ha convertido en un soporte ideal para retratar la complejidad de estas historias, del drama que supone no solo irse, sino llegar. Welcome to the New World (Bloomsbury, solo disponible en inglés) es otro de los cómics que retratan una era. Sus autores, Jake Halpern y Michael Sloan, ganaron un Pulitzer contando el reasentamiento de dos familias sirias en Estados Unidos durante la primera victoria de Trump. Su mérito consiste en ilustrar de forma esclarecedora la adaptación a un país extraño, la burocracia convertida en laberinto, la ansiedad de aprender un nuevo idioma, la presión por encontrar trabajo mientras se cuida de un hogar, la mirada acusatoria de tus vecinos, el miedo a las amenazas… Pero Halpern y Sloan no solo tratan el racismo, el aislamiento y la depresión, sino también la apertura y amabilidad de muchos que se cruzaron en el camino de los protagonistas. CONTINUAR LEYENDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario