Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2024

"Memoria permanente de lo inaceptable: pobreza, emigración, Palestina, Siria, Yemen...". Por Federico Mayor Zaragoza, 2017

Esta entrada la escribía Federico Mayor Zaragoza en su blog el 16 de agosto de 2017

No olvidemos lo que debe ser todos los amaneceres recordado. La existencia humana es demasiado insólita y prodigiosa para dejarnos manipular y vivir superficialmente, como hojas al viento.

Los años pasan y las generaciones de palestinos se suceden en medio de la humillación, el sometimiento y el dominio. Vidas enteras en campos de refugiados, vidas enteras marginadas, sin luces consistentes al final del túnel. Es la humanidad entera la que ahora debe alzarse en favor de Palestina y lograr la convivencia pacífica que la mayoría de israelíes y palestinos anhelan, frente a los “ultra” respectivos.

¡Ya está bien! ¿Alguien ha explicado cómo viven los palestinos y sus reiteradas decepciones en los procesos iniciados y luego truncados durante los 60 años que dura su marginación? ¿Alguien ha contado los asentamientos en tierra palestina, que reducen progresivamente los esfuerzos razonables de convivencia pacífica y convierten a los territorios palestinos en “espacio gruyère”? No podemos seguir de simples espectadores impasibles... No podemos seguir siendo indiferentes... El Papa Francisco nos ha advertido de que “la globalización de la indiferencia” podría ser la causa de trastornos globales moralmente inaceptables.

Nos están acuciando de tal modo con el presente económico, nos están distrayendo de tal modo con la “burbuja” mediática del entretenimiento..., que olvidamos lo que deberíamos, por dignidad, por solidaridad, por justicia, recordar cada instante: los grandes desafíos actuales –hambre, pobreza extrema, desgarros sociales, víctimas de grandes catástrofes naturales (Haití...) o bélicas (Siria...), deterioro del medio ambiente... y el futuro!

No podemos seguir tolerando que sean sólo unos cuantos los que tengan en sus manos las riendas del destino común y que el resto (la gran mayoría de la humanidad) continúe aturdido, sumiso, sobreviviendo a duras penas en muchas ocasiones, sin que las comunidades científica, académica, intelectual, artística... asuman el liderazgo que les corresponde en el “despertar” que, en cualquier caso, se avecina.

Y en el centro de los motivos esenciales para desentumecer la voluntad y conciencia colectivas está Palestina. Una y otra vez los esfuerzos y las ilusiones de llegar al final del proceso de paz y convivencia se ven frustrados por una despiadada, perseverante, poderosa, violenta y altiva actitud del gobierno israelí.

Iniciemos el camino del mañana que soñamos, en el cual uno de los primeros objetivos es, precisamente, la transición de una cultura de imposición y fuerza a una cultura de paz y conciliación en Palestina. No olvidemos a Palestina ni un día más.

A unos y otros, a los sectarios, a los dogmáticos... que utilizan las más abyectas formas de dominio, debemos oponer una unión ciudadana a escala mundial, un apoyo “de los pueblos” de tal magnitud, un clamor de tal eco, que se asegure su derrota.

No podemos seguir callados... ¡Delito de silencio... y de indiferencia! No podemos seguir aceptando lo inaceptable. Debemos alzarnos en un gran clamor y decir ¡Basta!

viernes, 21 de julio de 2023

"AYLAN". Un poema de Maria do Rosário Pedreira

Mi padre me llamó y me pidió que eligiera
una juguete, sólo uno, que me gustara mucho; y
que separara otro juguete para Aylan, que
todavía no sabía elegir; pero sólo uno, y tenía que
ser pequeño. Mi padre me explicó que esa

noche haría de todo casi nada en un bulto
ligero; porque así, después de que Aylan y yo
nos durmiéramos, él y mi madre podrían llevarnos
en brazos y no quedarse atrás. Había lágrimas en los ojos

de mi padre cuando contó que, a la mañana siguiente,
tendríamos que dejar nuestra tierra; pero pronto se
recompuso, diciendo que Kobanî ya no era del todo
nuestra tierra, que nuestra casa era la ruina de

nuestra casa, que toda Siria no era más que un tímpano
exhausto de tanto estruendo y dos ojos cansados,
pero tan cansados, de llamas y sangre. Mi padre

creía que Aylan era demasiado pequeño para
comprender y, por lo tanto, sólo le había dicho que
iríamos a dar un paseo en barco, que pasaríamos
el día en una playa y que, mientras yo y mi madre
nadábamos en el mar hasta quedar sin aliento, él
podía simplemente acostarse boca abajo en la arena,
como tanto le gustaba. Mi padre nunca nos mintió.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Testigos de la guerra: La historia de seis refugiados sirios (ACNUR).

ÍNDICE

  • Aprender a andar de nuevo
  • Nacer para huir 
  • La bomba que se lo llevó todo 
  • El sonido de la paz 
  • Volver a empezar 
  • Un camino lleno de obstáculos

viernes, 12 de agosto de 2016

Lectura para escapar de la guerra: así es la biblioteca secreta subterránea de Siria.

Abdulbaset Alahmar, fanático de Hamlet, es uno de los visitantes
de la biblioteca que funciona en un sótano.
Cuando un lugar ha estado sitiado por años y el hambre ronda las calles, se puede pensar que la gente tiene poco interés en libros.

Pero unos entusiastas de la lectura han armado una biblioteca subterránea en Siria, con libros rescatados de edificios bombardeados y los usuarios esquivan las balas para visitarla.

Bajando un tramo de escalones empinados, en la medida que es posible evadir bombardeos y las balas de los francotiradores en la superficie, se encuentra la biblioteca en una habitación grande pero poco iluminada.

La "pequeña guerra mundial" que desgarra a Siria

El lugar está enterrado bajo un edificio bombardeado. Esta biblioteca secreta ofrece aprendizaje, esperanza e inspiración a muchos en el distrito sitiado de Darayya, en Damasco, capital de Siria.

"Vimos que era vital crear una biblioteca para continuar nuestra educación. La pusimos en el sótano para evitar que fuera destruida por bombardeos como muchos otros edificios aquí", dice Anas Ahmad, un ex estudiante de ingeniería civil y uno de los fundadores.

La ocupación de Darayya por el gobierno y las fuerzas pro Bashar al Assad comenzó hace casi cuatro años. Desde entonces, Anas y otros voluntarios, muchos de ellos también exestudiantes cuyas carreras fueron interrumpidas por la guerra, han reunido más de 14.000 libros sobre casi cualquier tema imaginable.

Búsqueda peligrosa

En el mismo periodo, han muerto más de 2.000 personas, muchas de ellas civiles. Pero esto no ha impedido que Anas y sus amigos recorran las calles devastadas para encontrar más material para llenar los estantes de la biblioteca. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: bbc.com