Mostrando entradas con la etiqueta TLD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TLD. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

Tertulia Literaria Dialógica en el Centro de Menores "Las Lagunillas" (Jaén)

El pasado martes, 18 de abril, tuve la oportunidad de asistir a una Tertulia Literaria Dialógica en el Centros de Menores "Las Lagunillas" de Jaén. Ya es el cuarto año que voy y para mí se ha convertido en una especie de peregrinación que necesito renovar cada año.

En esta ocasión estuvimos más de 30 personas, entre jóvenes e invitados, compartiendo lecturas, palabras y sentimientos durante más de dos horas. Quisiera destacar la presencia de Ana, la directora, de Paco, uno de los profesores y alma de las tertulias en el centro, una persona de Fundación Diagrama y antiguo director, así como Laura, profesora en un CEIP de Torredelcampo y colaboradora, la de dos madres de un colegio de Torreblascopedro que hacen tertulias por su cuenta, y la de un profesor jubilado.

La sesión comenzó leyendo y comentando el poema de Agustín García Calvo, "Libre te quiero". Los comentarios rondaron sobre dos temas: la libertad y el amor. La libertad, en cuanto que es un centro de internamiento, y el amor como algo ajeno a toda pertenencia. También conjugamos juntos ambos comceptos.

Posteriormente comentamos un cuento de Augusto Monterroso, "La rana que quería ser una uténtica rana". Un relato muy corto, pero que en pocas líneas nos lleva por vericuetos muy profundos de la existencia humana. La identidad, la importancia que damos a nuestra imagen, las miradas que nos configuran, la presión de los demás, etc., fueron claves que aparecieron en las palabras y sentimientos compartidos. "Me preocupa la responsabiliad de estar dejando a un lado la responsabilidad de ser quien soy en aras de ser como otros me ven".

Después nos fuimos a un álbum ilustrado: "El abrigo de Pupa", de Elena Ferrandiz.
Pupa se pone cada mañana el abrigo de los miedos y sale a la calle envuelta en ellos. Y se pasa el día con miedo en el corazón. Con miedo a la soledad y miedo a que la quieran y también a que el amor la atrape. Con miedo a volar y con miedo a hundirse. Con miedo al cambio y con miedo a que todo siga igual. Teme el futuro, pero también teme repetir el pasado. Tiene miedo de no avanzar, pero también de dar un paso. Tiene miedo de los demás y también de sí misma. El peso de su abrigo de miedos es excesivo, la lastra demasiado. 
Este texto nos dio oportunidad de hablar sobre nuestros miedos, que son muchos y muy variados; y también para hacernos conscientes de que el miedo, mientras no paralice, puede ser un elemento positivo. Al final, todos volamos con Pupa con esas alas que nos dio el pensamiento de Lao Tse que aparece al final del libro: "Aquello que la oruga llama el fin del mundo el resto del mundo lo llama mariposa".

Más adelante nos fuimos a África sumergiéndonos en un cuento tradicional de Burkina Fasso, "La pelea de los lagartos". Un relato corto lleno de enseñanzas como las que suelen acompañar a los cuentos de tradición oral: el premio a la generosidad y el castigo del egoísmo.

Acabamos la sesión con un poema de Mario Benedetti, "No te rindas". Un canto al futuro y a la esperanza. Lo fuimos leyendo y comentando estrofa por estrofa. Pero cuando llegamos a las dos últimas:
Abrir las puertas,
quitar los cerrojos,
abandonar las muralla que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa,
ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas
e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños
porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás solo, porque yo te quiero.
Ana, la directora, nos pidió leerlas. Nos dijo que se las dedicaba a uno de los jóvenes allí presentes que llevaba bastante tiempo en el centro y que en pocos días lo iba a dejar. Fue muy emotivo y, entre otras cosas, nos arrancó un largo aplauso de dentro del alma.

Y parecía que todo había acabado, cuando las madres de Torreblascopedro nos obsequiaron con unas magdalenas caseras que endulzaron aún más aquellas lecturas, aquellas palabras y aquellos sentimientos.

Fueron unos momentos que por inolvidables y productivos vuelven a demostrar con resultados que la lectura dialógica (Longian y Whitehurst) y la conversación dialógica (Richard Sennett) no se agotan en fórmulas cerradas y exclusoras más propias del cientificismo que de la ciencia.

¡¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS A TODOS Y A TODAS!!!
 

martes, 8 de marzo de 2016

Tertulia literaria de Sim Romí (Asociación de Mujeres Gitanas) con el texto "El papel de pared amarillo" de Charlotte Perkins.

Charlotte Perkins Gilman (1860 – 1935) fue una destacada socióloga, novelista y cuentista estadounidense, que además escribió poesía y obras de no ficción, e impartió conferencias para la Reforma social. Durante un tiempo fue una utópica feminista cuando sus logros eran excepcionales entre las mujeres, y sirvió de modelo para futuras generaciones de feministas debido a sus ideas y estilo de vida poco ortodoxos. 

Su obra más conocida actualmente es un cuento semiautobiográfico, El papel de pared amarillo ("The Yellow Wallpaper"), que escribió durante un brote severo de depresión postparto. Tras dar a luz a su primera hija, Charlotte Perkins Gilman cayó en una profunda depresión. Esta se agravó cuando, tras consultar con un famoso especialista en lo que entonces se consideraban trastornos femeninos —que eran poco más que enfermedades imaginadas… por los médicos—, fue obligada a guardar un absoluto reposo. Fruto de ese estado de alteración mental surge el breve relato de El papel pintado amarillo, que tiene la virtud de ser un fantástico texto sobre la locura, a la vez que un alegato feminista. La protagonista del relato, trasunto de la propia Charlotte, se obsesiona de manera insana con el papel pintado que decora la habitación donde se ve obligada a estar recluida, en un reposo forzado. El dibujo del empapelado la obsesiona cada vez más, durante horas sigue y resigue sus formas confusas que se extienden a lo largo de toda la pared, hasta que poco a poco no puede pensar en otra cosa. Cuando su delirio aumente, la joven creerá haber descubierto una mujer apresada tras el enrejado que forma el dibujo del papel pintado.(Sara Castro)

No hace mucho que estando próximo el "Día Internacional de la Mujer" la Tertulia de Sim Romí, Asociación de Mujeres Gitanas, junto con una profesora de la fundación Peñascal-Bolueta, celebramos nuestra tertulia quincenal con el texto de Charlotte Perkins. Fue todo un descubrimiento tanto de la autora como del cuento. Desde el relato pudimos ver cómo era considerada la mujer en aquella época; cómo lo que se salía del campo de las enfermedades orgánicas era considerado en ellas pura histeria; qué papel se le adjudicaba a la mujer en el matrimonio; en qué consideración se le tenía; cómo el amor del marido de la protagonista no era tal, sino un paternalismo axfisiante; cómo ese pseudoamor era el arma perfecta para el chantaje afectivo; cómo la maltrataba psicológicamente; y cómo esas consideraciones iban acabando poco a poco con la salud mental de la protagonista que termina en una locura que, en nuestra opinión, es una venganza hacia John, su marido. Claro que no hizo falta mucho para que nos diéramos cuenta de que lo narrado allí no era algo del pasado, sino que, desgraciadamente, de una u otra forma, se repetía en nuestra sociedad. En fin que fue una tertulia muy instructiva y en la que, además de seguir tomando conciencia de las mil y una caras que puede adoptar el maltrato, salimos con la intención de seguir peleando por la igualdad de los hombres y de las mujeres.

Tertulia Literaria Dialógica en 5º de Primaria con el texto del "Niño bueno" de Mark Twain.

La semana pasada asistí a una tertulia que celebraba un grupo de 5º de Primaria junto con sus familias. El texto elegido fue el del "Niño bueno" de Mark Twain. Este texto, junto con el del "Niño malo" fue escrito por su autor para ridiculizar la literatura (?) infantil de la época llena de moralina y de consignas políticamente correctas que pretendían la sumisión de los niños y las niñas a sus mayores; en una palabra, su domesticación. Intención esta que está en las antípodas de la literatura.

Siguiendo a Marcela Carranza, Jacob Blivens (el protagonista del "niño bueno") era un niño "horriblemente bueno", y un fervoroso lector de todos los libros de la escuela dominical. Allí estaba la clave de su extraño comportamiento. Jacob creía y confiaba en todos aquellos niños-modelo de los libros, quería fervientemente ser uno de ellos, y formar parte de alguna de aquellas historias. El único inconveniente era que a Jacob las cosas nunca le salían como en los libros. Su obstinación en imitar a los niños buenos de los cuentos, le significó toda clase de vejaciones y accidentes. Finalmente murió despedazado por una explosión. Su cuerpo quedó distribuido en cuatro pueblos cercanos.

Al empezar y al hablar de lo que les había parecido el texto, las familias lo criticaron con rotundidad, algo que no me sorprendió porque el texto ridiculiza al niño bueno y eso es visto como algo negativo, como un mal ejemplo para sus hijos e hijas. También algunos alumnos lo criticaron con el mismo espíritu, pero centrándose en cosas más concretas. Incluso hubo quien dijo que le había parecido aburrido.

Una vez que pasamos a los párrafos la tertulia estuvo, como supondréis, de lo más animada, porque entre otras cosas, las familias nos miraban a la profesora y a mí como a los responsables de la elección de aquel texto tan poco edificante. Como es natural, los comentarios de los primeros párrafos leídos estuvieron teñidos de este espíritu. Aunque recuerdo como anécdota, que una alumna, al comentar el párrafo que habla de la mentira, contó que en su casa, su padre le anima a que no diga mentiras, pero que, sin embargo ella se da cuenta de que él las dice. Poco a poco fuimos reflexionando y dándonos cuenta de que aquel cuento nos ayudaba a reflexionar sobre lo que era realmente la bondad. Vimos que la bondad era algo que más que obedecer y no decir mentiras; que la bondad exigía coherencia en nuestra conducta; y que la bondad iba muy unida a la defensa de los derechos humanos. En esto, hubo una madre que escogió el párrafo que decía: "Jacob sabía que ser de buena conducta era malo para la salud", y lo presentó como la prueba definitiva de lo inadecuado del texto. Claro que reflexionando, nos dimos cuenta de que en, por ejemplo, las dictaduras, defender los derechos humanos puede suponer la cárcel o la muerte. Algo que también puede suceder en menor grado en contextos más próximos cuando denunciamos o hacemos frente, por ejemplo, a una agresión. Lo que, evidentemente, no es bueno para la salud.

Al finalizar la tertulia y por los comentarios del alumnado y de sus familias, me pareció que las posturas iniciales se habían suavizado y que habían dado paso, si no a un cambio de criterio, sí por lo menos a una reflexión acerca de la amplitud de significados de los que podía ser portador el cuento. Recuerdo que al finalizar comentaba con una madre en plan amigable que si además del "niño bueno" hubiésemos leído el del "niño malo", hubiese sucedido una catástrofe. Y como lo llevaba conmigo se lo entregué para que lo leyera. Ahí quedó la cosa. Días más tarde, la profesora me escribía diciendo que una madre le había comentado que si en otra tertulia el texto elegido sería el del "niño malo", ese día su hijo no iría al colegio. ¡Qué grandes y maravillosas son las tertulias!

viernes, 19 de febrero de 2016

Afectividad, base de la comprensión lectora. Una interesantísima conferencia de Claudio Aravena G. y Carolina Ojeda M.

Este artículo me ha parecido terriblemente interesante para todas aquellas personas que andamos a vueltas con la lectura. Como muestra, aquí os dejo una parte que me ha hecho reflexionar acerca de lo que estoy haciendo en las Tertulias Literarias (los realces y subrayados son míos).

[...] Les decía antes que la formación de este vínculo afectivo entre docente y estudiante, va a desencadenar el desarrollo en el ámbito social, emocional e intelectual. Estos tres ámbitos están íntimamente relacionados entre sí, aún cuando podemos encontrar sus particularidades propias. Social porque desde el momento en que creamos nuevas instancias para compartir una lectura, la actividad colectiva se convertirá en una oportunidad que le damos al niño para escuchar al otro, para ser escuchado, para conocer a sus compañeros, para darse cuenta de que a los otros les pasan cosas muy similares. El espacio de respeto que se promueva va a generar personas capaces de dar su opinión y de respetar las de otros, por muy distintas que sean a las propias. Para afirmarse socialmente, el niño y el joven necesita conversar, expresarse libremente, sin censuras.

El desarrollo emocional que propiciaremos con la creación de un vínculo afectivo dice relación con la posibilidad que tenemos de mostrar al niño que hay otras personas en las que puede confiar, que lo escucharán, que tomarán atención a su reacción frente a algo específico. Así, la seguridad que el niño sienta le permitirá expresar sus sentimientos de una manera sana, evitando que éstos salgan de forma violenta y explosiva. Si realizamos la lectura de un cuento, este desarrollo emocional encontrará sustento en la posibilidad que otorga la literatura de vernos y sentirnos reflejados. Muchos autores ya lo han dicho: la literatura es el espejo de la vida, porque nos muestra realidades, mundos, vivencias, contextos, espacios internos que todos compartimos en cierto momento de nuestras vidas. Es ahí donde el niño podrá crecer emocionalmente, porque ese libro tiene escrito algo que él ha vivido, pensado o soñado. Y en las palabras podrá encontrar respuestas, opciones que podrá tomar o dejar para solucionar su propio conflicto interno.

El desarrollo intelectual derivado de la vinculación afectiva también se relaciona con la seguridad que pueda sentir el niño en este ámbito. Debemos hacerle saber que puede equivocarse, que nada malo va a pasar si da una respuesta no del todo correcta. Asimismo, esta confianza en su docente y en el ambiente que lo rodea va a favorecer su concentración y su deseo de aprender. En términos más concretos, si les leemos historias a nuestros niños, estaremos colaborando de un modo fundamental en la formación de su lenguaje. Que conozca nuevas palabras, nuevas formas de expresarse, derivará en el movimiento constante de su intelecto, en cuestionamientos y en el desarrollo de la creatividad y de la escritura, por nombrar sólo algunas consecuencias.

Fuente: Fundación La Fuente

lunes, 8 de febrero de 2016

Tertulias Literarias Dialógicas en el CEIP Santa Teresa Doctora CdA de Linares (Jaén)

Los alumnos/as de 2º de Primaria, junto a sus padres/madres realizaron una preciosa tertulia en la Biblioteca. Además, en la clase de 6º de Primaria se está realizando la tertulia literaria dialógica de Oliver Twist, de Charles Dickens.