Mostrando entradas con la etiqueta EPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2022

"LEER Y ESCRIBIR EN EL MUNDO SOCIAL". Obras escogidas de Judith Kalman (2018).

El volumen que tiene en sus manos recupera algunos de los textos más ilustrativos de la obra que la Dra. Judith Kalman ha desarrollado en el campo de la cultura escrita, en poco más de 20 años de vida académica. El trabajo desarrollado por ella a lo largo de su trayectoria ofrece una perspectiva novedosa: comprender el sentido que tiene la lectura y la escritura para las personas requiere entender primero las prácticas sociales en las cuales se utiliza el lenguaje escrito. En este sentido, los usos de la lectura y la escritura tienen que ver más con la participación en la vida social y las relaciones entre las personas, y menos como una cuestión de aprendizaje individual en donde leer y escribir consisten sólo en aprender y emplear las reglas de codificación del lenguaje escrito. En los textos reunidos en esta antología la autora explora y reflexiona sobre las prácticas letradas en diversos ámbitos de la vida social, bajo una mirada sociocultural.


El trabajo desarrollado por Judith Kalman a lo largo de su trayectoria, constituye un punto de referencia obligado para quienes se interesan en la temática de la cultura escrita porque ofrece una perspectiva novedosa: comprender el sentido que tiene la lectura y la escritura para las personas requiere entender primero las prácticas sociales en las cuáles se utiliza el lenguaje escrito. En este sentido, los usos de la lectura y la escritura tienen que ver más con la participación en la vida social y las relaciones entre las personas, y menos como una cuestión de aprendizaje individual en donde leer y escribir consisten sólo en aprender y emplear las reglas de codificación del lenguaje escrito. En los textos reunidos en esta antología la autora explora y reflexiona sobre las prácticas letradas en diversos ámbitos de la vida social, bajo una mirada sociocultural en la que el uso de la lectura y la escritura, así como su aprendizaje, son prácticas sociales que se entienden en función de los contextos de participación y de acuerdo a los intereses y a los propósitos de las personas. (Introducción. Óscar E. Hernández Razo)

CONTENIDO
Agradecimientos  9
Introducción  11
Alfabetización en teoría y práctica
La imaginación pedagógica. El alfabetizador y el nuevo enfoque 19
¿Qué tiene de novedoso el nuevo enfoque? Una respuesta desde la teoría y la práctica 29
Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escritura 39
Alianzas en favor de la cultura escrita:
el acceso a la lectura y a la escritura a través de la mediación 61
La complejidad de traducir el concepto de Literacy 79
Leer y escribir en la escuela
El diseño, la práctica docente y las Tecnologías de Información en la educación básica  85
Los profesores y la tecnología: una mirada desde la perspectiva de la práctica social 95
Usar antes de saber: enseñar con tecnología en una escuela pública mexicana 119
El aprendizaje docente, las tecnologías digitales y las nuevas prácticas de lenguaje 139
Lo académico, la escritura y el giro digital 161
Leer y escribir en el mundo social

La composición conjunta.
La escritura colaborativa de cartas entre un escribano y su cliente en México  171
La alfabetización desde una perspectiva social:
los evangelistas en la Plaza de Santo Domingo   197
Aprender a escribir en la calle  217
El escribano público, mediador de la cultura escrita para la clase popular  239
De madres a hijas, del pueblo a la ciudad:
cambios en la identidad de la mujer en la construcción del ser letrado  253
La tecnología, la cultura escrita y el aprendizaje en dos microempresas en la Ciudad de México. Una mirada tras bambalinas  277

viernes, 13 de septiembre de 2019

Cómo enseñar figuras literarias con letras de canciones de Joaquín Sabina. Por EDUCACIÓN 3.0 - 09/09/2019

Hipérbole, símil o comparación, metonimia, anáfora e ironía son las cinco figuras literarias que José Antonio Larrosa, maestro de Formación de Personas Adultas, propone trabajar a su alumnado de la Escuela de Adultos de Orihuela (Alicante), utilizando las letras de las canciones del cantante Joaquín Sabina.

La calidad literaria y poética de las letras de las canciones de Joaquín Sabina ha provocado que su obra se haya convertido en motivo de estudio en diferentes universidades. Como ejemplo de ello son el ciclo organizado por la Universidad de la Rioja, la iniciativa de la Universidad a Distancia (UNED) a través de una cátedra o el libro ‘Joaquín Sabina, concierto privado’ de Emilio de Miguel, catedrático de la Universidad de Salamanca.

En el imaginario colectivo están muchas de las letras de sus canciones, de sus frases y versos. A través de ellas se puede trabajar en clase con el alumnado algunas figuras literarias, como las que se exponen a continuación.

Hipérbole: “Más de cien mentiras”, en el disco “Esta boca es mía”.

Casi toda la canción gira en torno a una metáfora en forma de hipérbole. A través de ella Joaquín Sabina trata de explicar a un amigo todos los motivos que puede tener para aferrarse a la vida y disuadirlo de ideas autodestructivas. De esta forma pone en evidencia a través de su enumeración todas las razones que existen para seguir adelante. Al parecer la inspiración la encontró el cantante en una historia real.
“Tenemos un techo con libros y besos,
Tenemos el morbo, los celos, la sangre,
Tenemos la niebla metida en los huesos,
Tenemos el lujo de no tener hambre…”

martes, 4 de noviembre de 2014

Revista "Madurez Activa", un espacio para el envejecimiento acivo

Publiacion025
La mayoría de las veces, por no decir todas, al hablar de educación pensamos en los más jóvenes. Sin embargo, la educación es una tarea permanente que se va realizando a lo largo de toda la vida. Por eso, y siendo uno de los campos que me ocupan, hoy incorporo al blog una entrada relacionada con este campo de la educación. Al mismo tiempo, he abierto una página que aparecerá titulada en las pestañas superiores como "Educación de personas Adultas".
Para esta primera entrada he elegido una revista que, a mi modo de ver, además de ser única, es muy interesante y totalmente accesible. Os dejo con ella.

Bienvenidos al Lugar de Encuentro de Madurez Activa, un espacio de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento para un envejecimiento activo, cuya herramienta principal es la publicación Madurez Activa, única especializada en difundir proyectos, estudios y buenas prácticas sobre cuatro importantes cimientos:
  • Envejecimiento Activo, Saludable, Positivo y Productivo.
  • Programas Universitarios de Mayores, y por ende Aprendizaje a lo Largo de la Vida, como motor de la Formación, el conocimiento, la Investigación y la Divulgación, que camina de la experiencia a la Excelencia transmitiendo su valor social y recíproco.
  • Asociacionismo de personas mayores, como camino hacia una Sociedad para todas las Edades, y especialmente, desde la Universidad Global y Abierta que propugnan las Asociaciones Universitarias de Mayores.
  • Relaciones Intergeneracionales, como base de convivencia, participación y desarrollo social, encaminadas transversalmente a un beneficio mutuo sin discriminación de edad.


domingo, 8 de septiembre de 2013

8 de septiembre. DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN


 

La alfabetización es un derecho y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Por esos motivos la alfabetización es un motor del desarrollo sostenible e integrador. El concepto de alfabetización ha evolucionado con el paso de los años. La idea tradicional que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo todavía se utiliza ampliamente, así como el concepto de alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico. Pero han surgido otras modalidades de alfabetización con el fin de abordar las distintas necesidades de aprendizaje de las personas en las sociedades del conocimiento, enfrascadas en el proceso de mundialización.

Pulsa AQUÍ para acceder a la información

Fuente: UNESCO

lunes, 17 de junio de 2013

Acta de la Asamblea de CONFAPEA celebrada el 4 de junio de 2013 en Barcelona


El pasado 4 de junio, aprovechando la celebración del Congreso de Tertulias Literarias y Musicales Dialógicas en Barcelona, hicimos la asamblea de CONFAPEA (http://confapea.org/es/). Desde aquí os animamos a que, además de leer el acta, os animéis a daros de alta en esta Confederación y a que enviéis a la página oficial de las Tertulias Literarias Dialógicas (http://confapea.org/tertulias/), si es que no lo habéis hecho antes, toda la información sobre la o las Tertulias en las que toméis parte.

sábado, 2 de febrero de 2013

Encuentro de Centros de EPA de Euskadi en Comunidades de Aprendizaje. Laguardia 2013

El jueves pasado, 31 de enero, nos juntamos alrededor de 80 personas -participantes, voluntarios, agentes sociales y profesorado- en Laguardia (Rioja alavesa) para celebrar el Encuetro anual de Centros de Educación de Personas Adultas de Euskadi que están en Comunidades de Aprendizaje. Estos centros son los de Zarautz, Azpeitia, Azkoitia y Zumaia (CEPA Urola Kosta de Gipuzkoa) y los de Zaramaga, Sansomendi y Rioja (CEPA Paulo Freire de Alava). 
Lo primero que hicimos fue visitar los nuevos locales, inaugurados la semana pasada, del centro de Laguardia. La EpA lleva funcionando seis cursos en esa zona (Rioja alavesa) y hasta ahora no ha tenido locales propios en ninguna de las tres localidades que atiende: Laguardia, Oyón y Labastida. La verdad es que son una preciosidad. He aquí una muestra. 

A continuación nos fuimos a realizar el trabajo que teníamos programado. En primer lugar tuvimos noticia y vivencias por parte de participantes, agentes sociales, voluntariado y profesorado de los distintos sitios de procedencia sobre: gestión, participación, voluntariado, tertulias, grupos interactivos, etc.


A continuación, y por grupos trabajamos sobre "la igualdad de género" comentando un vídeo que visionamos en aquel momento: "Decide tu historia" que podéis ver si pulsáis aquí debajo. Después del trabajo en grupos hicimos una puesta en común para recoger las distintas conclusiones y propuestas par seguir dando pasos en los distintos centros.





Finalmente realizamos la Tertulia Literaria Dialógica con fábulas de Félix Mª Samaniego, un ilustrado vasco nacido en Laguardia y que es autor, entre otras, de la fábula de "La lechera", mundialmente conocida.



Tras la mañana de trabajo a reponer fuerzas a Leza, en donde degustamos un buen menú en una bodega (Laredo Anaiak) en un gran ambiente. Más tarde nos trasladamos a la localidad de Elciego para visitar la Bodega Valdelana que guarda en sus entrañas un museo etnológico relacionado con el vino, algo que no nos impidió catar sus ricos caldos.