miércoles, 4 de junio de 2014

La poesía y l@s niñ@s (Poemas del alma)

La poesía y los niños
"Tuve la suerte de cruzarme muy pronto con la poesía. Mi madre recitaba algunos versos de memoria. Que yo recuerde sus favoritos siempre fueron Machado, Darío y Nervo. Me gustaba su voz en los versos. La poesía te hace acercarte a lo íntimo desde una perspectiva nueva, te permite preguntarte y reproducir las mismas palabras que conoces de sobra con una sonoridad absolutamente nueva."

"Cuando mi madre decía “¡Me clavó muy hondo su mirada azul!” algo se movía en mí. No eran las palabras ni lo que significaban, era el sonido que producían, la forma en la que se relacionaban con el aire y lo transformaban.Y es que la poesía tiene una magia que la pone por encima de la narrativa y la acerca a la música, creo que superándola. Permite que todo se transforme, valiéndose de una simple y única herramienta: la palabra." Lee todo

Beneficios de la poesía en los niños
Según un estudio realizado por Denise Johnson de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) la poesía ofrece muchísimos beneficios para los niños, algunos de ellos son:
  • Posibilidad de apreciar la musicalidad e imágenes del lenguaje.
  • Brinda nuevas formas de ver el propio mundo y el entorno para comprenderlo desde otra perspectiva.
  • Potencia la creatividad y el conocimiento del lenguaje donde una misma estructura puede significar diversas cosas y les ayuda a comprender la conexión existente entre estructura, sonido y rima.
  • Incentiva a los niños a buscar nuevas formas de expresión, lejos de la lógica impuesta por el lenguaje dominante. 
Fuente: Poesías del alma

Prensa: Las Tertulias Musicales De la CdA del CEIP Santa Teresa Doctora de Linares (Jaén)



martes, 3 de junio de 2014

Gianni Rodari, un defensor de la vida. Beatriz Helena Robledo


Sin abandonar nunca el periodismo ni la escritura para niños, Rodari retoma, en la década de los años sesenta, su vocación inicial, la de pedagogo, y comienza a visitar las escuelas italianas para trabajar con los niños. Este contacto directo con la visión infantil no sólo le da una fuerza imaginativa a su obra literaria, sino que lo lleva a consolidar su mayor aporte a la pedagogía para la infancia a través de su libro Gramática de la fantasía, que dio a conocer en 1973. Leer más

Fuente: http://cuatrogatos.org/

lunes, 2 de junio de 2014

Reconocimiento a las Comunidades de Aprendizaje de Linares


Tal y como indicó Da. Francisca Olías durante la Comisión de zona "Comunidades de Aprendizaje" del CEP Linares-Andújar celebrada el 28 de Enero, se ha informado sobre las actuaciones que se realizan en los cinco centros de dicha zona pertenecientes a la red andaluza para su inclusión por la Consejería de Educación como buenas prácticas educativas. Durante el desarrollo de dicha sesión, D. Celso Fernández, Director General de Participación y Equidad entregó un reconocimiento a dichos centros: CDP Cardenal Spínola, CEPER Paulo Freire, CEIP Sta. Teresa Doctora, CEIP Arrayanes e IES Sta. Engracia.

 ¡¡¡ENHORABUENA!!!


MITOLOGÍA PARA NIÑ@S: Las arpías, las monstruas que consiguieron hacer la vida imposible a un rey

Si alguién nos llama arpías, desde luego algo agradable no nos está diciendo, más bien lo que expresa es que somos de naturaleza codiciosa y que con arte y maña conseguimos todos lo que queremos. Pues bien el monstruo mitológico del que hoy vamos a hablar, además de compartir el nombre -Arpía (también lo veréis escrito como Harpía)- comparte bastante con esta descripción, no en vano en griego arpía significa las que raptan o las que arrebatan. Seguir leyendo.
Fuente: http://rz100.blogspot.com.es/

Tertulia en la Plaza con el PCPI Gasteiz


El jueves pasado tuve la oportunidad de participar en la Tertulia Literaria que había organizado el PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) Gasteiz. Celebraban su 25 aniversario y organizaron en el centro de Vitoria una serie de actividades para dar a conocer lo que hacen allí. Una de ellas es la de la Tertulia Literaria, ya que este centro lleva más de cuatro años haciéndolas. El texto elegido fue el "Mito de Apolo y Dafne". La tertulia fue genial y, como os podéis imaginar por el mito, las conversaciones giraron en torno al amor. Salió de todo, cosas como aquello de que en el amor y la guerra todo vale, que no existe un auténtico amor, que el amor te puede quitar la libertad, que el amor lleva un compromiso, que no es Cupido quien manda en el amor, que el amor ha de tejer alas de libertad, etc. Lo más curioso fue que la gente se paraba a escuchar -teníamos megafonía- e incluso algunas personas tomaron asiento y participaron en la tertulia. Realmente fue maravilloso. Lo triste es que este centro, con toda la labor que lleva haciendo durante esos 25 años pueda desaparecer. Desde hace unos años, las subvenciones se vienen reduciendo y el futuro está cada día más negro. Han reducido personal, se han bajado el sueldo, pero... Lo que no puedo entender es cómo las instituciones: Ayuntamiento, Diputación, Departamento de Educación, etc. dejan que esto se muera. Cómo pueden abandonar a estos jóvenes para los que este centro no supone una segunda oportunidad, sino la única que han tenido en sus vidas. Y luego dicen que hay desafección por la política. Yo diría que lo que hay es desafección por esta política.

domingo, 1 de junio de 2014

¿Por qué estimular la lectura de los clásicos? Instituto Natura (Brasil)


En las Tertulias Literarias Dialógicas, que es una de las 7 Actuaciones Educativas de Éxito que se pueden dar en una Comunidad de Aprendizaje, solo se leen los libros de la Literatura Clásica Universal.

Para introducir rápidamente en que consiste esta práctica, podemos decir que los alumnos leen (previo al día de la tertulia) unas páginas acordadas; cada uno escoge un párrafo o una idea para compartir y el día de la tertulia, respetando el turno de palabra, se van compartiendo las ideas, construyendo sobre ellas en base siempre a un diálogo igualitario. No es el momento de hablar del autor, de la obra o del género literario, para eso está la clase de Literatura, si bien suelen ser los propios alumnos los que se interesan y traen naturalmente estos temas. Es el momento de compartir, de escuchar, de experimentar la libertad y el respeto, de resolver conflictos personales y de grupo, de establecer vínculos de amistad, además de trabajar naturalmente vocabulario, comprensión y expresión oral.

Cuando presentamos esta Actuación Educativa de Éxito siempre surge la misma pregunta: ¿Por qué los clásicos? ¿por qué no pueden ser otros libros?

Existen, fundamentalmente, tres razones:

a) Hoy en día, gracias a la neurociencia, sabemos muchas más cosas acerca de nuestro cerebro que antes. La estructura en la que están escritos los libros clásicos reta y estimula nuestras neuronas como no lo haría nunca otro tipo de textos. He aquí unos de los estudios que lo demuestra: Acceder a la investigación, y también pueden acceder a algunas noticias publicadas al respecto en Brasil:

b) Los clásicos, son clásicos y han permanecido en el tiempo porque tratan de los grandes temas, las grandes preguntas filosóficas que han interpelado desde siempre a la humanidad. Esas preguntas nos ayudan a pensar, a construir argumentos, a detectar nuestros prejuicios, establecen conexiones entre distintos hechos y fenómenos, fomentan la creatividad… y si estas nos las hacemos en un contexto dialógico nos ayudan a ser más críticos y reflexivos. Son preguntas por el sentido de la existencia, por la muerte, por el qué somos, etc.

c) Leer a los clásicos ayuda a romper la brecha cultural. Empodera a las clases menos favorecidas y termina con la idea que hay una cultura para unas determinadas personas. Abre horizontes, da acceso, permite soñar más alto. Pero… nadie mejor que  los propios alumnos y alumnas que lo están viviendo para contarlo: