domingo, 16 de noviembre de 2014

MITOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS: Filemón y Baucis, el premio a la bondad y la hospitalidad

En una antigua región de Asia menor llamada Frigia, en lo alto de una colina viven dos árboles milenarios, un roble y un tilo rodeados por un viejo muro. En sus ramas entrelazadas siempre suele haber alguna corona de flores y muy cerca de allí se encuentra un lago pantanoso de cuyas aguas beben sus raíces.
Hace muchos años llegaron a esa misma región Zeus y su hijo Hermes quienes habían decidido dejar de ser dioses por un día y adoptar la figura humana para poner a prueba la hospitalidad de los hombres. LEER MÁS
Fuente: Cuentos de boca

viernes, 14 de noviembre de 2014

La calidad de las palabras y no la cantidad, es crucial para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.

Un artículo recientemente publicado por el New York Times informa sobre un estudio que descubre que la calidad de las palabras y no la cantidad, es crucial para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños.
Han pasado casi veinte años desde que un estudio insigne en educación encontró que a los tres años de edad, niños provenientes de familias con bajos ingresos han escuchado 30 millones menos palabras que niños de familias más prósperas, lo que los pone en una situación de desventaja educativa aún antes de haber ingresado a la escuela. Los hallazgos llevaron a un aumento en las convocatorias de programas de pre-kínder financiados con fondos públicos y a decenas de campañas que instaban a los padres a conversar más con sus niños.

Ahora, un creciente grupo de investigaciones está desafiando la noción de que simplemente exponer a los niños pobres a más ejercicios idiomáticos es suficiente para que superen los déficits que enfrentan. Los investigadores afirman que la calidad de la comunicación entre los niños y sus padres y cuidadores, es de una importancia mucho mayor al número de palabras que oyen los niños. LEER MÁS

"Yo no leo para..., leo para...". Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695)

jueves, 13 de noviembre de 2014

Salir de Pisa, un interesante artículo de Pablo Gentili en El País.

Un interesante análisis sobre las Evaluaciones Internacionales como PISA o el famoso Ranking Académico de las Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, ARWU) en la que Harvard, una universidad de origen calvinista, ocupa siempre los primeros puestos. El autor no niega en ningún momento la necesidad de la evaluación de los sistemas educativos, pero sí pone en entredicho la manera en la que se están haciendo, tanto en la forma como en el fondo, mientras desvela los trasfondos económicos e ideológicos que hay tras estas evaluaciones. Además, la crítica que hace sobre estos sistemas no está exenta de alternativas de gran calidad que funcionan desde hace tiempo como las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la oficina regional de la UNESCO en América Latina, que constituyen un aporte de mucho mayor relevancia para un conocimiento riguroso de la calidad educativa en la región. La especialista ecuatoriana Rosa María Torres destaca, con razón, las ventajas de las pruebas de la UNESCO, en contraposición al reduccionismo analítico de PISA.
"La evaluación debe ser un componente fundamental de toda política pública democrática. Las sociedades tienen derecho a conocer cómo funcionan y cuáles son los resultados de las acciones que desarrollan sus gobiernos. También, a que la evaluación sea realizada de forma persistente y confiable, llevada a cabo con transparencia y autonomía, haciendo que sus resultados contribuyan a diseñar estrategias orientadas a mejorar las políticas gubernamentales en todos los campos de actuación. Un gobierno que no pone a disposición de la sociedad una evaluación sistemática de sus programas y acciones, evidencia un déficit democrático cuyas consecuencias pueden ser irreversibles. La democracia no debe ser entendida sólo como un procedimiento de gestión institucional cuyo parámetro se mide apenas por la existencia de elecciones periódicas. Democrático es un sistema cuyos resultados aspiran a construir más y mejores condiciones de justicia social, de igualdad y libertad. De tal forma, la soberanía popular puede ser ejercida de manera más conciente cuando las sociedades conocen el alcance, impacto y resultados de las políticas públicas llevadas a cabo por sus gobiernos. La democracia se amplía y consolida cuando se democratiza el conocimiento y el acceso a la información. La evaluación periódica de las políticas públicas es una de las formas imprescindibles de hacerlo." LEER MÁS

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Interesante artículo de Marcela Carranza sobre la relación entre la Literatura y la Educación en Valores



La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura (Revista Imaginaria: N° 181 | LECTURAS | 24 de mayo de 2006)

"A las tablas que clasifican el fondo bibliográfico Según valores, a las colecciones específicamente creadas con el fin de educar en valores, debemos agregar guías para docentes con "Proyectos de lectura y educación en valores" . Los proyectos incluyen la selección del material, los objetivos, las actividades, incluso las evaluaciones en relación con los valores en cuestión. A la breve síntesis argumental y detalle de edición de cada libro propuesto se agrega (por si al docente le queda alguna duda) un listado de palabras-clave en relación con el valor elegido. 
¿Qué ha sucedido en el campo de los libros para chicos para que las editoriales insistan de este modo en el cruce entre moral y literatura? Algo está pasando en la sociedad, pero particularmente en la escuela, principal comprador de libros para chicos, para que las empresas editoriales apunten sus dardos a los valores como una evidente estrategia de mercado. La moral y los libros reunidos como estrategia de marketing." LEER MÁS

domingo, 9 de noviembre de 2014

MITOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS: Eco y Narciso. O las terribles consecuencias de ser vanidoso.



En la mitología griega Narciso es un joven hermosísimo del que todas las chicas están enamoradas, pero él desprecia el amor, no tiene interés por ninguna y a todas rechaza. Cuando nació, sus padres consultaron el porvenir de su hijo a un adivino de nombre Tiresias y éste les respondió que Narciso viviría hasta viejo si no se contemplaba a sí mismo. Parecía sencillo burlar la profecía, lo único que debían hacer era desterrar de su vida los espejos y demás objetos que pudieran reflejar su rostro. LEER MÁS


Fuente: Cuentos de boca

martes, 4 de noviembre de 2014

Revista "Madurez Activa", un espacio para el envejecimiento acivo

Publiacion025
La mayoría de las veces, por no decir todas, al hablar de educación pensamos en los más jóvenes. Sin embargo, la educación es una tarea permanente que se va realizando a lo largo de toda la vida. Por eso, y siendo uno de los campos que me ocupan, hoy incorporo al blog una entrada relacionada con este campo de la educación. Al mismo tiempo, he abierto una página que aparecerá titulada en las pestañas superiores como "Educación de personas Adultas".
Para esta primera entrada he elegido una revista que, a mi modo de ver, además de ser única, es muy interesante y totalmente accesible. Os dejo con ella.

Bienvenidos al Lugar de Encuentro de Madurez Activa, un espacio de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento para un envejecimiento activo, cuya herramienta principal es la publicación Madurez Activa, única especializada en difundir proyectos, estudios y buenas prácticas sobre cuatro importantes cimientos:
  • Envejecimiento Activo, Saludable, Positivo y Productivo.
  • Programas Universitarios de Mayores, y por ende Aprendizaje a lo Largo de la Vida, como motor de la Formación, el conocimiento, la Investigación y la Divulgación, que camina de la experiencia a la Excelencia transmitiendo su valor social y recíproco.
  • Asociacionismo de personas mayores, como camino hacia una Sociedad para todas las Edades, y especialmente, desde la Universidad Global y Abierta que propugnan las Asociaciones Universitarias de Mayores.
  • Relaciones Intergeneracionales, como base de convivencia, participación y desarrollo social, encaminadas transversalmente a un beneficio mutuo sin discriminación de edad.