Entre sus propias meditaciones sobre la guerra, Jorge Luis Borges escribió una pieza breve de ficción titulada “Réquiem alemán” (1946), sobre el subcomandante nazi de un campo de concentración al que se está juzgando en Núremberg, en la que desarrolla la tesis de que los nazis ganaron, a la postre, al convertir a las potencias aliadas en poderes tan crueles y despiadados como ella. La violencia, dicen los nazis en tono triunfal, “manda ahora” en el “nuevo orden”. (Pankaj Mishra (2025), “El mundo después de Gaza”, Barcelona. Galaxia Gutemberg, p. 206-207)
Mi nombre es Otto Dietrich zur Linde. Uno de mis antepasados, Christoph zur Linde, murió en la carga de caballería que decidió la victoria de Zorndorf. Mi bisabuelo materno, Ulrich Forkel, fue asesinado en la foresta de Marchenoir por francotiradores franceses, en los últimos días de 1870; el capitán Dietrich zur Linde, mi padre, se distinguió en el sitio de Namur, en 1914, y, dos años después, en la travesía del Danubio[1]. En cuanto a mí, seré fusilado por torturador y asesino. El tribunal ha procedido con rectitud; desde el principio, yo me he declarado culpable. Mañana, cuando el reloj de la prisión dé las nueve, yo habré entrado en la muerte; es natural que piense en mis mayores, ya que tan cerca estoy de su sombra, y a que de algún modo soy ellos.
Durante el juicio (que afortunadamente duró poco) no hablé; justificarme, entonces, hubiera entorpecido el dictamen y hubiera parecido una cobardía. Ahora las cosas han cambiado; en esta noche que precede a mi ejecución, puedo hablar sin temor. No pretendo ser perdonado, porque no hay culpa en mí, pero quiero ser comprendido. Quienes sepan oírme, comprenderán la historia de Alemania y la futura historia del mundo. Yo sé que casos como el mío, excepcionales y asombrosos ahora, serán muy en breve triviales. Mañana moriré, pero soy un símbolo de las generaciones del porvenir. CONTINUAR LEYENDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario