lunes, 21 de enero de 2013

Pacto de Sangre (Mario Benedetti). Tertulia del EPA Sansomendi


Hoy lunes hemos terminado el relato de Mario Benedetti: "Pacto de sangre". Nos ha gustado mucho. Realmente la historia de Octavio, ese abuelo de 84 años que vive desilusionado, es francamente tierna y profundamente emotiva. Octavio es un personaje que da lugar a muchos comentarios y a muchas interpretaciones sobre su postura ante la existencia a lo largo de su vida y en el momento actual de desesperanza. Claro, que todo cambia cuando comienza a compartir palabras con su nieto; cuando, fruto del pacto, empieza a contarle cuentos y a charlar con él. Entonces todo cambia porque ha encontrado una razón para vivir. Pero no todo dura en la vida. A veces la misma razón que nos hace revivir puede hacernos recaer si esta desaparece. 
Pero en nuestro caso, la razón que nos mueve a leer sigue viva y seguimos estando encantadas con el desarrollo de la tertulia. Ya tenemos el próximo libro: "Casa de muñecas" de Ibsen. Un paso más hacia los clásicos. En la foto podéis ver a algunas y algunos de los participantes en esta tertulia, ya que todos no son partidarios de la industria fotográfica. Pero con imagen o sin imagen, os diré que son personas maravillosas.

domingo, 20 de enero de 2013

Tertulias Literarias en la Comunidad de Aprendizaje del CEIP Ruperto Medina de Portugalete (Bizkaia)


En el mes de noviembre, e invitado por Begoña, directora de la primera Comunidad de Aprendizaje de Primaria del mundo mundial (llevan desde 1996), estuve con el equipo docente hablando de tertulias literarias dialógicas, porque de vez en cuando, tal como me lo dijo Begoña, es bueno reflexionar sobre lo que se está haciendo y nada mejor que un foráneo, por lo de aquello del profeta y su tierra, para llevarlo a cabo. Por aquel entonces quedamos en que tendría que volver para hacer una sesión práctica. Y esto fue lo que hicimos el martes pasado. En primer lugar con el equipo docente hicimos la tertulia sobre el cuento de Oscar Wilde: "El príncipe feliz". La tertulia resultó muy interesante ya que nos sirvió para repasar desde la práctica los principios y su aplicación para que resulte realmente dialógica. Pero fue por la tarde, después de comer, cuando llegó lo mejor. En este caso los tertulianos fueron el alumnado de los dos quintos, familiares y profesorado. El texto elegido era: "El perro de los Baskerville", de Arthur Conan Doyle. La tertulia, moderada estupendamente por una de las alumnas, contó con mucha participación. Durante más de una hora estuvimos dialogando sobre el texto a través de los diferentes párrafos seleccionados y haciendo gala del diálogo igualitario. ¡Qué ejemplo para algunas personas adultas tertulianas televisivas! Y todo esto rodeado de una halo de misterio buscando al asesino, mientras afuera volvía a caer el diluvio universal en versión Portugalete. No nos dio tiempo a acabar el libro, así que continuarán con él en otras sesiones. Ya no podré estar, y me apena, porque poca gente sabe lo que se puede aprender de ese alumnado tan maravilloso. Gracias y hasta la próxima.






Tertulias dialógicas de relatos cortos clásicos. Asociación de Mujeres Sallurtegui de Agurain/Salvatierra (Alava)


El jueves pasado iniciamos las Tertulias Litererarias Dialógicas de Relatos Cortos Clásicos en Agurain/Salvatierra de la mano de la Asociación de Mujeres Sallurtegui. Es una Tertulia que va a tener carácter mensual. El primer relato corto que hemos leído es "Informe para una Academia" de Franz Kafka. Un relato muy interesante de un mono capturado en la selva y que en el viaje hacia la "civilización" aprende a hablar para no acabar en un zoo. El mono en cuestión relata en la Academia este suceso y su posterior vida entre los humanos. Como se podrá vislumbrar, el relato es francamente sorprendente. Al principio de la Tertulia andábamos un poco despistadas, pero luego, al hilo de los párrafos y de los comentarios e intercambios nos fuimos dando cuenta de la riqueza y profundidad del texto. Un texto que, como todos los clásicos, es intemporal y que su mensaje sigue teniendo vigencia en nuestros días y en nuestras vidas. Quizá una de las cosas que más nos llamó la atención fue esa distinción que hace el simio entre libertad y salida. Genial. Leerlo y veréis la riqueza de la que es portador. 
En la foto aparecen algunas de las participantes en la Tertulia. Se dejan ver los restos del  café y las pastas, que no todo ha de ser leer y hablar. Para el próximo mes vamos a leer: "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" de León Tolstoi. Ya os contaremos.

jueves, 17 de enero de 2013

Derecho al delirio. Eduardo Galeano


EL DERECHO AL DELIRIO
Eduardo Galeano

¿Qué tal si deliramos por un ratito?
¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
  • El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones...
  • En las calles los automoviles serán aplastados por los perros...
  • La gente no será manejada por el automovil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será, tampoco, mirada por el televisor.
  • El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha, o el lavarropas.
  • Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar en vez de vivir por vivir nomás... Como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.
  • En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen por cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo.
  • Nadie vivirá para trabajar, pero todos trabajaremos para vivir.
  • Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.
  • Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
  • Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
  • Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
  • La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie, nadie, tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.
  • La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero.
  • La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio... porque la comida y la comunicación son derechos humanos.
  • Nadie morirá de hambre... porque nadie morirá de indigestión.
  • Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle.
  • Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos.
  • La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
  • La justicia y la libertad... hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda..
  • En Argentina, las locas de plaza de mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.
  • La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará: festejar el cuerpo. La Iglesia también dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios: amarás a la naturaleza de la que formas parte.
  • Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.
  • Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar.
  • Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza, y voluntad de Justicia... hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.
  • Seremos... imperfectos, porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses.
  • Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche cómo si fuera la última.

miércoles, 16 de enero de 2013

La página de las Tertulias Literarias Dialógicas


En esta página de CONFAPEA (Confederación de Asociaciones de Participantes en Educación Democrática de Personas Adultas) puedes encontrar una amplia información actualizada sobre las Tertulias Literarias Dialógicas. Las fotografías corresponden a los Congresos celebrados en Vitoria-Gasteiz y en Sevilla. El de este año lo celebraremos en Barcelona a finales de abril o primeros de mayo. 

!!!OS ESPERAMOS¡¡¡


Escuela Inclusiva. Un ejemplo: Super-Antonio

Aunque parezca mentira, todavía existen muchas dudas y bastantes rechazos a la idea de la inclusividad educativa. Estas dudas y rechazos no tienen ninguna base científica. Su única base es ideológica y tiene un nombre: SEGREGACIÓN. Este vídeo nos presenta cómo todas las personas somos imprescindibles para aprender.