Mostrando entradas con la etiqueta Tertulias en la prisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulias en la prisión. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

"Todos eran mis hijos". Arthur Miller en la Tertulia Literaria de la prisión.

En la Tertulia Literaria de la prisión Araba hemos concluido la obra de teatro de Arthur Miller titulada "Todos eran mis hijos". Era la primera obra de este autor que leíamos en los años que lleva funcionando. La propuso uno de los tertulianos, Chibinsky. Y ha sido todo un acierto. Se podría decir que individualmente la hemos devorado y que las dos sesiones de tertulia en las que la hemos digerido intersubjetivamente han sido terriblemente fértiles. Nos ha encantado cómo está construida la obra, cómo va introduciendo poco a poco una serie de elementos que van conformando la trama, y cómo nos va lanzando diferentes mensajes que nos han hecho reflexionar profundamente. Así que hemos decidido que el próximo curso volveremos a hacerle una visita a este autor. así como recomendárosla para vuestras tertulias.


domingo, 8 de marzo de 2015

Platón en la Tertulia Literaria Dialógica de la Prisión Araba

No hace mucho terminamos de leer en la Tertulia Literaria de la prisión "Apología de Sócrates", una obra de Platón. En ella el autor da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. 
La verdad es que tenía mis dudas acerca de cómo iba a ser acogida esta obra en la Tertulia, dado que, en general, Platón se mueve en un entorno filosófico más que literario, aunque no pueda decirse que ambos se excluyan. En fin, que mis expectativas, a pesar de lo que digo en mis charlas, no eran en este caso altas.
Y claro, me equivoqué. La verdad es que alguno de los tertulianos me manifestó que al ver la obra pensó: "a ver qué nos trae esta vez Miguel". Pero la misma persona me dijo al acabarla que le había encantado. En principio teníamos pensado dedicarle una sesión, pero no fue suficiente, Tuvimos que añadir otra. En esas sesiones nos llamó la atención la defensa que hace Sócrates de la sabiduría como virtud y, sobre todo, la coherencia de la que hace gala. Coherencia que le llevará a ser condenado a muerte. Visto esto, y dado que el libro también traía el Diálogo de Critón, acordamos leerlo. Así que en la siguiente sesión nos vimos debatiendo sobre el discurso que hace Sócrates sobre las leyes haciendo ver a su amigo Critón, que le propone escaparse de la cárcel, que no sería coherente con su filosofía de vida el no afrontar las consecuencias de su pensamiento. Para finalizar, os pongo la parte final de la Apología que fue marcada y comentada por una de las tertulianas.
"Pero sólo os pido una cosa: que cuando mis hijos sean mayores, les importunéis y les exhortéis como he hecho yo con vosotros. Y si veis que se preocupan más por las riquezas o por cualquier otra cosa antes que por la virtud, o creen ser algo sin serlo, reprochádselo como he hecho yo con vosotros y decidles que olvidan lo principal y que se creen algo cuando no son nada. Si obráis así, mis hijos y yo habremos recibido de vosotros un pago justo.
Pero ha llegado el momento de marcharnos, yo a morir, vosotros a vivir. Nadie sabe con claridad cuál de las dos cosas es mejor, excepto quizá el dios".

martes, 23 de diciembre de 2014

Un regalo de la Tertulia Literaria de la Prisión Araba


La semana pasada tuvimos la última Tertulia Literaria del trimestre en la Prisión Araba. Era el momento de felicitarnos la Navidad -que no es un tiempo venturoso para las personas privadas de libertad- y desearnos todos los parabienes típicos de estas fechas. Ya íbamos a empezar, cuando van y me dicen que tienen un regalo para mí. Y allá que aparece un envoltorio con una cinta que lo acota y una flor que lo adorna y en cuyo corazón aparece manuscrita una preciosa frase: "Zorionak eta urte berri on" (Felicidades y feliz año nuevo). Todo artesanal, todo hecho a mano, que en la cárcel no hay grandes superficies, ni tiendas chinas.

Al verlo me quedo totalmente conmocionado. Hay quien comenta: "Si se ha emocionado". ¡Claro! "Que lo abra, que lo abra", canta un coro. Observo en sus caras cierta picardía que se manifiesta en unas sonrisas mal disimuladas. "¿Qué habrá adentro?", me pregunto. Sin más dilación me pongo a la tarea de descubrir el tesoro que se esconde tras los envoltorios. Salvo el lazo, que guardo para la posteridad, y ya sin cuidado, rasgo papeles y cintas. Poco a poco, como si fuera un acto creativo, va tomando forma entre mis manos un voluminoso libro cuyo título reza de esta guisa: "IGNACIO DE LOYOLA, MAGISTER ARTIUM EN PARIS 1528-1535", escrito por Julio Caro Baroja y Antonio Beristain. En ese momento estallan las risas y se descubre que aquello forma parte de una pequeña broma que me hacen dado el fervor con el que suelo hablar de la Orden Ignaciana. Pero yo sigo emocionado. Sigo viendo un regalo de unas personas muy queridas para mi -de las que están ahora y de las que han estado- y de las que tanto he aprendido durante los últimos quince años. Continuo palpando que detrás de esa broma hay cariño, mucho cariño; que no es nada fácil pertrechar un regalo desde la cárcel. Y ya, cuando vuelvo la página y veo la dedicatoria general y las firmas que la acompañan, tengo que hacer un esfuerzo para permanecer anclado a este mundo, ya que siento una infinita levedad, totalmente soportable, que me lleva a volar de felicidad. Así reza esa dedicatoria: "A nuestro Papa Negro de las Tertulias literarias". Y luego vienen las particulares: "Inolvidable"; "Maitasuna, fedea ta esperantza"; "Con todo el cariño merecido"; "Con mucho cariño y to el calor de mi tierra"; "Desde el contenedor de residuos con todo el cariño". Me quedo sin palabras: sobran. GRACIAS, ESKERRIK ASKO, de corazón, bihotzez.


Eso sí, la tarea es la tarea. Así que nos ponemos a realizar la tertulia. Este curso hemos leído "La casa de Bernarda Alba", de García Lorca y ahora estamos metidos en harina con "La peste" de Camus. La tertulia es tan rica como siempre. Las opiniones variadas y dispares. Desde quienes vemos una alegoría en el texto a quienes, por razón de su experiencia marinera y otras hierbas, critican la inverosimilitud de algunos pasajes: léase lo de la cuarentena de los barcos en el puerto de Orán a causa de la epidemia. Y es que en esta tertulia hay mucho nivel. Lo que sí llega al fondo existencial es la situación que nos plantea Camus sobre la vivencia que las gentes de Orán hacen de la peste. El autor la caracteriza de exilio y prisión. Dos cuestiones de las que las personas privadas de libertad nos pueden hablar -y hablan- largamente. Como veis, es todo un privilegio el poder compartir palabras con estas personas.

domingo, 5 de octubre de 2014

Comienza la Tertulia Literaria de la Prisión Araba

Desde el año 1999 venimos realizando en esta prisión sita en Nanclares de la Oca (Alava) una Tertulia Literaria Dialógica. A lo largo de estos quince años muchos internos e internas han tomado parte en ella. Mucho nos han hablado -tanto dentro como fuera de la cárcel- ellos y ellas de su participación, y lo que nos han contado ha sido terriblemente  emotivo y gratificante. Todos y todas dicen que la Tertulia ha sido una de las pocas cosas -o lo único- que recordarán de la prisión. También nos han dicho que esta actividad les ha servido mucho dentro y cuando han salido. Incluso una participante, tal como escribí en este blog, me dijo que la Tertulia había sido una de las cosas que le ayudó a aferrarse a la vida en su paso por la prisión. Sin embargo, soy yo el más debo a esta Tertulia. Así, cuando empiezo una sesión sobre Tertulias, siempre comienzo hablando de ella, presentándola como "la madre" de todas las Tertulias Literarias Dialógicas de Euskadi, porque es la primera que allí se puso en marcha. Añadiendo que el participar en la misma ha sido una de las actividades que más me ha enriquecido en toda mi vida. Compartir lecturas y palabras con estas personas me ha humanizado terriblemente, me ha hecho más y mejor persona. Además, este curso, dado el número de peticiones para participar en ella, Montse, profesora del centro penitenciario y alma de la tertulia, ha tenido que hacer un nuevo grupo. Así que este curso vamos a contar con DOS TERTULIAS en la prisión Araba. Todo un notición.

Fue este jueves cuando nos volvimos a encontrar el grupo de "veteranos": besos y abrazos. También había alguna cara nueva y otras que, por determinadas circunstancias, no podían continuar. Hola y al tajo. En primer lugar repasamos la lista de libros que acordamos al final del curso pasado: La peste (Camus), El coloquio de los perros (Cervantes), Las flores del mal (Baudelaire), Gerra y paz (Tolstoi), La casa de Bernarda Alba (Lorca), Los hermanos Karamazov (Dostoievski), El ruido y la furia (Faulkner), El Aleph (Borges), La ciudad y los perros (Vargas Llosa), Ricardo III (Shakespeare), Una habitación propia (Virginia Wolf), El Gatopardo (Lampedusa), Hojas de hierba (Walt Whitman), La condición humana (Malroux). Estos serán nuestra guía para el presente curso. Después comenzamos la primera tertulia del curso con un capítulo de "El Quijote": La pastora Marcela. Un precioso canto de corte feminista y de rabiosa actualidad escrito por Cervantes allá por los comienzos del siglo XVII. Es lo que tiene la literatura clásica universal: que el tiempo no pasa por ella. La Tertulia fue, como siempre, una preciosidad. Hablamos mucho de cuestiones relacionadas con el amor, la violencia de género, la construcción de la feminidad, la igualdad entre mujeres y hombres, el respeto a la voluntad de la mujer -NO es NO-, etc. Al finalizar repartimos el libro de "La casa de Bernarda Alba", de García Lorca, que será nuestra siguiente lectura y de la que saldrán nuestras tertulias de las próximas sesiones. Estáis todas y todos invitados a participar, que en la lectura no hay rejas ni distancias.

viernes, 21 de febrero de 2014

Tertulia de la prisión: reencuentro


Ayer por la tarde me encontré con una mujer que no hace mucho había tomado parte en la Tertulia Literaria Dialógica de la prisión. Fue un reencuentro emocionante. Me hace una ilusión terrible encontrarme con estas personas en la calle, fuera de aquel ambiente sórdido, cuando están empezando a olvidar -creo que esa experiencia nunca se olvida del todo- la pesadilla que supuso su estancia en prisión, y cuando vuelven a ser personas en toda su dimensión -la cárcel deshumaniza-. Y nos miramos, y nos reconocimos, y nos abrazamos..., y hablamos de la Tertulia. ¡Cómo no! Y de los compañeros y compañeras que allí siguen todavía. Sabía que esta tertuliana, por una serie de circunstancias, lo había pasado muy mal en la cárcel. Lo que no sabía era, tal como me dijo, que había estado a punto de suicidarse allí mismo, y que una de las cosas que le mantuvo enganchada a la vida fue su participación en la Tertulia. Me contó que, unido al cariño, la ayuda, y la solidaridad de una serie de compañeros y compañeras de la prisión, la Tertulia le había ayudado a superar aquel desánimo vital; que el momento en que nos juntábamos le devolvía por unos instantes su dignidad como persona; que en ese tiempo, gracias a todas y a todos los participantes y los clásicos que comentábamos, se olvidaba de dónde estaba; y que, en ese espacio, por la misma magia del compartir palabras, volaba fuera de las rejas que asfixiaban su existencia. Son ya 15 años los que llevamos haciendo la Tertulia Literaria Dialógica en la prisión, y en este tiempo los reencuentros que he tenido con participantes fuera de la cárcel han venido teñidos por las mismas emociones y sentimientos que el que aquí comento. Me considero un privilegiado por poder participar en ella y desde aquí seguiré repitiendo mi eterna gratitud a estas personas que tertulia tras tertulia, además de lo que me han enseñado, han dado un sentido nuevo a mi vida. Un dulce y tierno abrazo para todas ellas. Miguel


sábado, 7 de diciembre de 2013

Noticias de la Tertulia Literaria Dialógica de la Prisión Araba: Shakespeare y Kafka

El jueves pasado frinalizamos El mercader de Venecia de W. Shakespeare. Nos ha encantado y nos ha permitido seguir transformando nuestro mundo para así seguir cambiando el otro, que en la cárcel hay mucho que cambiar. Ha sido una experiencia maravillosa. A veces, cuando alguien leía en voz alta se producía un silencio acogedor que arrasaba con la desesperanza. Un silencio que da razones y palabras para seguir adelante. Un silencio atronador que clama por otro tipo de justicia y por alternativas a estas prisiones que nos deshumanizan. En fin, que, como dice uno de los tertulianos: este autor promete. Ese mismo día nos metimos con Kafka, nada menos que con La Metamorfosis. Sólo nos dio tiempo a comentar los primeros párrafos, pero ya se dejó traslucir la fuerza de esta obra, sobre todo cuando se lee, como dijo una de las tertulianas, desde la metamorfosis que se experimenta al entrar en la cárcel. No es la primera vez que leemos está obra en los 14 años de vida de esta tertulia. Es más, hubo un tertuliano que me tomaba el pelo porque él era de los que ya la había leído en otra ocasión. El mismo que hace poco me decía que cuando saliera iba a continuar con las tertulias. ¡¡¡Bien sabes, Txibinski, las ganas que tengo/tenemos de tertulear contigo/con-vosotr@s fuera de esos muros!!!

viernes, 1 de noviembre de 2013

El Avaro de Moliére en la Tertulia de la Prisión


Ayer terminamos de leer "El avaro" de Molière. Las dos sesiones que hemos dedicado a este texto han sido muy fructíferas en muchos sentidos. En esta ocasión querría destacar uno de ellos: que nos hemos reído mucho. La verdad es que la figura de Harpagón resulta trágica y cómica a la vez. En cuanto a lo trágico, descubrimos que, aunque el personaje piense que así es feliz, no podrá serlo nunca porque se mueve en medio de un gran miedo, algo que no permite alcanzar la felicidad. Su avaricia es un droga que le pide cada vez más dosis de dinero, sin llegar a satisfacerle jamás. Un camino que cada vez le aleja más de la dicha. Acerca del lado cómico, nos reímos mucho de los extremos a los que llega Harpagón en su delirio atesorador. También nos reímos del mundo, de las personas que priman el tener al ser y, cómo no, de nosotras y de nosotros mismos. Así resultó que la risa se adueñó por un momento de la biblioteca en la que solemos hacer la Tertulia, calándonos el alma enjaulada. Por eso fue tan maravilloso, porque en la prisión la risa escasea, y encontrar, a través de la literatura clásica, una razón para reír generosamente no tiene precio. Además. fue una tertulia especial en el sentido de que hubo una amplia mayoría de mujeres, nada menos que diez, frente a unos pocos hombres. Así que para la próxima sesión hemos decidido seguir dándole trabajo a nuestros músculos risorios y vamos a leer otra obra del mismo autor: El enfermo imaginario. ¿Oís nuestras carcajadas?


jueves, 13 de junio de 2013

Hoy nos hemos despedido de la Tertulia de la Prisión Araba (Alava) hasta septiembre.


Hoy hemos tenido la última Tertulia Literaria Dialógica del curso en la Prisión Araba (Nanclares de la Oca/Alava). Hemos hecho una evaluación del curso y, entre pasta y pasta, hemos aprovechado para seguir avanzando en la lectura de "El intruso" de Blasco Ibáñez. La evaluación ha sido positiva en todos los aspectos, aunque siempre hay algo que mejorar. Todas y todos los allí presentes hemos manifestado nuestra pena por tener que interrumpir estos momentos mágicos mediados por la literatura clásica, así como nuestro deseo de continuar en septiembre, bien en la prisión y ... si es en la calle, mejor. Al final nos hemos despedido fundiéndonos en un abrazo prolongado. No hay duda de que los Clásicos y su lectura compartida logran tejer redes de afecto y solidaridad entre las y los tertulianos. HASTA SIEMPRE!!!

Como muestra del curso, aquí os dejamos los libros que hemos leído.
- Retrato de un artista adolescente (James Joyce).
- Sueño de una noche de verano y Noche de reyes (Shakespeare).
- El principito (Antoine de Saint-Exupéry)
- Rebelión en la granja (George Orwell).
- Casa de muñecas (Henrik Ibsen).
- Las aventuras del buen soldado Svejk (Jaroslav Hasek)
- Mujer en punto cero (Nawal Al-Sadawi).
- Dos relatos cortos:

  • Pacto de sangre (Mario Benedetti).
  • Bernardino (Ana Mª Matute).

martes, 21 de mayo de 2013

Rebelión en la granja (George Orwell). Tertulia en la prisión y en ESO.


No hace mucho hemos leído en la Tertulia de la Prisión y otra de 3º de la ESO "Rebelión en la Granja" de George Orwell, y he de decir que en ambos casos el libro ha gustado mucho y que los diálogos que han surgido en ambas tertulias han sido muy enriquecedores. Nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de realizar transformaciones cuando vivimos situaciones de injusticia, pero también de que hay que ser muy escrupulosos a la hora de llevar a cabo dicha transformación a fin de que realmente sea una acción comunicativa y no una estratégica cuyo único objetivo es realizar un cambio que sólo afecte al ejercicio del poder, pero no a las raíces que generan la injusticia. En fin, que sin ánimo de cerrar el diálogo, os invitamos a que también leáis este clásico.

viernes, 22 de marzo de 2013

Shakespeare en la prisión.


Tranquilos, que Shakespeare no ha cometido  ningún delito. Lo que pasa es que con esto de la crisis y con las noticias de corrupción que hay hoy en día... El asunto es que el autor ha sido el invitado de la tertulia de la prisión durante varias sesiones. Concretamente, hemos leído dos comedias suyas: "Sueño de una noche de verano" y "Noche de Reyes". Y he de confesaros que nos han sorprendido agradablemente. A Shakespeare le conocíamos en esta tertulia por haber leído tragedias como Otelo y Hamlet, pero hasta ahora no habíamos descubierto su faceta de escritor de comedias. Son dos obras de enredo llenas de ingenio. "Era un cachondo este Shakespeare", se ha llegado a decir, y hasta ha habido algún tertuliano que le ha augurado un buen futuro como escritor. "Este acabará triunfando", se afirmó con rotundidad. También, entre otras muchas cosas, me llamó la atención el comentario de una tertuliana: "Cuando lo leo en la celda no entiendo ni ovario (textual), pero luego al venir a la tertulia todo se me aclara. A mí nunca se me hubiese ocurrido leer a Shakespeare". Son comentarios que, aunque conocidos, me siguen emocionando y más en este lugar tan lúgubre. En fin, que precisamente desde ahí os animamos a que leáis estas comedias.

lunes, 25 de febrero de 2013

Ensayo sobre la ceguera (Saramago). Tertulia de la prisión


Hace poco terminamos el libro de Saramago: "Ensayo sobre la ceguera". Ha sido un libro que no nos ha dejado impasibles. Ha despertado fobias y filias. Hay personas a las que les encanta el autor y su obra, mientras que otras manifiestan que no les atrae. En este caso, también producía cierto escalofrío el hecho de pensar en quedarse ciego. La verdad es que nos ha dejado un regusto pesimista. Da la sensación de que el autor ha querido hacer una especie de experimento psicológico, sólo que esta vez, en vez de utilizar el laboratorio, ha utilizado la literatura. Las ratas son las personas a las que ha cegado y ha encerrado en un recinto para observar su comportamiento desde su mirada de escritor. Y en ese experimento, da la sensación de que Saramago no es una persona que vea con optimismo las capacidades transformadoras de las personas. Parece denotar cierto fatalismo y poca confianza, salvo en algún personaje, en valores como la solidaridad. En fin, que todo esto nos ha llevado a un rico debate y a reafirmarnos en la potencialidad de la agencia humana, porque en la prisión no dejan de darse actos de solidaridad y de ayuda mutua todos los días.

lunes, 7 de enero de 2013

Tertulia de la prisión: "La prisión como agente formativo de la no-prisión".


Y hablando ahora de la Tertulia del Centro Penitenciario Araba, antes de Nanclares de la Oca, me gustaría comentar que uno de los aspectos interesantes en la historia de esa tertulia es el contacto que mantuvo con otra formada por un grupo de alumnos del IES Miguel Unamuno de Vitoria-Gasteiz. En el artículo publicado en la revista "Quaderns d'Educació Contínua" que edita el CREC de la Diputación de Valencia y firmado por Montse Montero, profesora del Centro Penitenciario que lleva en la Tertulia desde sus inicios, Rosa Orive, tutora del grupo de alumnos del IES Miguel de Unamuno, y el que aquí subscribe, se pone de manifiesto cómo la prisión, a través de la Tertulia Literaria Dialógica, puede ser un agente formativo para las personas que están en el exterior . 


Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias

El último número (360. Enero-Abril 2013)) de "Revista de Educación" es un monográfico acerca de: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas". En dicho número aparece un artículo titulado: "Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias", firmado por Ramón Flecha García, Rocío García Carrión y Aitor Gómez González. El texto se basa en una investigación realizada en un centro penitenciario en donde se viene realizando una Tertulia Literaria Dialógica desde el curso 2000-2001. Como es lógico, y por cuestiones éticas, en la investigación no aparecen ni el centro penitenciario en el que se realiza, y los nombres que se citan no son los reales. 







lunes, 17 de diciembre de 2012

"Pacto de sangre", Mario Benedetti (Tertulia de la prisión)

El jueves pasado leímos el relato corto de Mario Benedetti: Pacto de sangre. Quedamos así porque no nos daba tiempo a empezar otro libro ya que este jueves 20 lo dedicamos a realizar una pequeña fiesta prenavideña, y entre turrón y polvorón hacemos la evaluación del trimestre pasado y vemos algunos aspectos de cara al segundo trimestre. Eso sí, para el jueves 10 de enero ya hemos elegido libro. Será: "Mujer en punto cero", de la escritora y defensora de los derechos de la mujer árabe -y de todas las mujeres del mundo- Nawal al-Sa'dawi. Mujer en punto cero narra la historia de Firdaus, una mujer que ha sido encarcelada y condenada a muerte por matar a un proxeneta. Justo antes de morir, la mujer cuenta su vida a Nawal al-Sa'dawi. Una vida marcada por la sumisión y por las humillaciones ante los hombres y ante la sociedad en la que ha vivido. Ha sufrido violaciones y violencia desde niña por parte de su padre, de su tío y de su marido. Ha sufrido incluso la ablación. Todo dentro de una sociedad cerrada e hipócrita en la que las mujeres son meras siervas de los hombres.

Pero volvamos a "Pacto de sangre". Para los que no la hayan leído indicarles tan sólo que Bendetti nos presenta a Octavio, un anciano de 83 años que vive su senectud desilusionado por lo que es y por lo que le rodea. Tan desilusionado que ha dejado de hablar. Hasta que un día su nieto se da cuenta de que su silencio es voluntario y para que no divulgue la noticia el abuelo le propone un pacto que él acepta y que sellan con sangre -y un abrazo-. Con estos mimbres, como es de suponer, la tertulia fue toda una reflexión sobre la vejez, sobre lo que conocemos de ella a través de los mayores que todavía nos viven y acerca de lo que pueda ser la nuestra. También se analizó en profundidad la postura que toma Octavio, el abuelo, ante el momento que le ha tocado vivir. Su silencio, su orgullo, su mirada hacia atrás como si no existiera el futuro. Y sobre todo hablamos del cambio que se produce a raíz del Pacto con su nieto. Un acuerdo que se sustenta en compartir palabras y que les llevará a reencontrarse y que hará renacer la ilusión en el abuelo. También destacaría que cuando una de las tertulianas, que es argentina, leía sus párrafos con ese acento tan propio de aquellas tierras se nos arrugaba el semblante de la emoción. Sobre el final no podemos hablar porque destriparíamos la historia y no somos matarifes literarios. Así que aquí debajo os dejamos un enlace para que podáis descargar el relato y para que, si os animáis, lo hagáis en vuestra Tertulia.



sábado, 15 de diciembre de 2012

"Retrato de un artista adolescente", James Joyce. (Tertulia de la prisión)


El 29 de noviembre terminamos el libro de James Joyce: "Retrato de un artista adolescente". Esta vez las sesiones han venido marcadas de una forma singular por el libro, ya que se escapa de lo que podemos considerar un texto al uso. Joyce, además de un gran autor, es un innovador, un escritor que explora nuevas formas de expresión. Eso sí, sin perder en ningún momento su gran calidad literaria. Todo esto es lo que ha hecho que las sesiones de tertulia hayan estado jalonadas por dos momentos que se repetían. En el primero, al manifestar la opinión sobre lo leído, había casi unanimidad en que el texto era difícil de seguir y que, por tanto, no gustaba. Ahora bien, en un segundo momento, a la hora de iniciar la lectura y  el comentario de los párrafos, era sorprendente observar que se habían elegido más de los esperados y que los diálogos que se producían sobre esos párrafos eran ricos e intensos. Nuevamente se evidenciaba que la comprensión lectora consiste en la construcción de significados elaborada por un grupo de personas que leen el mismo texto.

lunes, 12 de noviembre de 2012

"Casa de Muñecas", Henrik Ibsen (Tertulia de la prisión)


El jueves pasado terminamos el libro "Casa de muñecas" de Henrik Ibsen. La tertulia fue, como siempre, muy interesante y muy positiva. Se nota que con el tiempo vamos cogiendo más confianza a la hora de hablar y que el grupo se va cohesionando a través de la literatura, con lo que se consigue que las interacciones se incrementen y mejoren cualitativamente. El diálogo fue muy fluido y el intercambio de opiniones nos enriqueció a todas y a todos. Lo que más llamó la atención es la evolución que se produce en la protagonista cuando decide dejar de ser "muñeca" para transformarse en "mujer" y empezar a vivir su vida, algo que no había hecho hasta entonces, a pesar del terrible precio que ha de pagar por recuperar su libertad y su dignidad. Nos pareció que, como obra clásica que es, sigue siendo una pieza intemporal ya que sigue teniendo validez hoy en día y sirve para analizar muchas cuestiones que siguen planteándose en las relaciones entre hombre y mujer. También llamó la atención la fuerza de la parte final de la obra que es el momento en que se sustancia todo lo que se ha venido planteando con anterioridad. Eso no quiere decir que el resto sea desdeñable, ya que en ese vivir artificial del matrimonio se van desgranando una serie de cuestiones que caracterizan algunos de los roles que hoy todavía se mantienen vivos en las relaciones de pareja. En resumen, una obra clásica muy recomendada para leerla en nuestras Tertulias Literarias Dialógicas. 
El próximo libro que vamos a leer es "Retrato de un artista adolescente" de James Joyce y esperamos que resulte, como poco, tan fructífera como las dos anteriores. También aprovecho para deciros que estamos abiertos a vuestras aportaciones.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los libros: una puerta hacia la libertad

L.A. es un interno de la prisión Araba en Nanclares de la Oca (Álava) que lleva dos años acudiendo a la Tertulia Literaria Dialógica que funciona en dicho centro penitenciario desde 1999. Lo que viene a continuación es la opinión que nos ha dejado por escrito acerca de su experiencia en dicha Tertulia.

jueves, 18 de octubre de 2012

"El Principito" en la prisión


Quede claro que "El Principito" no está en la prisión, aunque al paso que va el Gobierno del PP y dadas las cosas tan revolucionarias que dice su protagonista, puede ser que con la nueva legislación lo detengan o multen; que lo que quiero decir es que hoy hemos terminado este libro en la Tertulia de la prisión. Y he de decir que ha estado genial. Han salido muchos temas y las palabras que hemos compartido han sido ricas y profundas, muchas de ellas salidas desde lo más hondo del corazón. Nos hemos percatado de que en todos los planetas vivía una sola persona y que es la llegar a la Tierra cuando por primera vez nos encontramos con un planeta con mucha gente, con muchas personas grandes o mayores, según la traducción; alguien nos ha aportado una nueva visión del eco cuando nos ha dicho que en ocasiones es bueno escucharnos a nosotros mismos porque a veces no sabemos ni lo que decimos y, además, parece que estamos abandonando nuestro dialogo interior ya que casi siempre hablamos para los demás; nos hemos reafirmado en que las cosas y sobre todo las personas tienen valor en sí mismas, que cada persona es única e irrepetible y que de ahí nacen sus derechos; hemos clarificado que la visión del libro no es exclusivamente subjetiva, que en la tertulia, como en la vida, la comprensión del libro es intersubjetiva si el dialogo es igualitario, y que es de lo intersubjetivo de donde nace lo intrasubjetivo, es decir, que primero hablamos con las personas y luego con nosotros mismos; más tarde ha asomado el tema del amor y la libertad: ¿pierdes o ganas libertad cuando te unes a otra persona?, ¿o el problema es ese falso amor que no deja que vivas tu vida? Bueno, todo esto y mucho más. También ha aparecido una canción de Sabina y una cita: "En el corazón tenía una espina clavada. Logré arrancármela un día; ya no siento el corazón. Aguda espina dorada quién te pudiera sentir en el corazón clavada" (y esta frase la dejo para que la comentéis, que no todo los vamos a hacer las y los de la tertulia). En fin, que ha sido un tiempo maravilloso en el que nos hemos enriquecido terriblemente compartiendo palabras, y del que nos ha quedado aquello de: "Bueno, vamos a hablar en serio: ¿eres feliz?".

Al final hemos repartido el nuevo libro para las siguientes sesiones: "Casa de muñecas" de Ibsen. La pena es que por mor de las festividades vamos a estar dos jueves sin poder hacer la tertulia. Ha habido protestas, pero nada podemos frente a las festividades oficiales.