lunes, 14 de enero de 2013

La perla (Steinbeck, J.). Tertulia del EPA Sansomendi


El lunes pasado terminamos "La perla" de John Steinbeck, premio Nobel de Literatura en 1962, y hoy ha sido cuando hemos hecho la valoración del mismo. En general han dicho que les ha parecido algo pesado y que no les ha gustado el final. La verdad es que para la mayoría de las mujeres que componen la Tertulia era la primera vez que leían un libro firmado por un premio Nobel y eso se deja notar en sus apreciaciones. Lo del final es natural, ya que el libro acaba de una forma trágica. Sin embargo, este paso que hemos dado ha sido muy importante y me consta, porque lo han expresado de una forma u otra, que están orgullosas de haberlo leído. Resultado de esto es que se sienten capaces de leer más libros de este estilo e ir profundizando en los clásicos de la literatura universal. Eso sí, tengo que decir que, aunque les ha parecido algo pesado, los párrafos elegidos, los comentarios y los temas tratados han sido terriblemente jugosos. Nuevamente hemos sentido y nos hemos formado "compartiendo palabras". Ahora a por "Pacto de sangre" de Mario Benedetti. Algo para ir haciendo boca porque se acerca "Casa de muñecas" de Ibsen. Tendréis noticias.

domingo, 13 de enero de 2013

Sobre el voluntariado. Entrevista a Imanol Zubero (profesor de la UPV)

Entrevista de FEVAS a Imanol Zubero en el  XV Encuentro estatal de Voluntariado

Ania Ballesteros. Grupos Interactivos y Tertulias Literarias Dialógicas

En el mes de diciembre de 2011 tuvo lugar la Conferencia Final del proyecto INCLUD-ED "Actuaciones de Éxito para Superar la Exclusión Educativa en Europa" en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas. En la conferencia, participó una alumna de 10 años, Ania Ballesteros, de la Comunitat d'Aprenentage Montserrat de Terrassa.Aqui explica qué son los Grupos Interactivos y las Tertulias Literarias Dialógicas.

El tren de Bankia


lunes, 7 de enero de 2013

Tertulia de la prisión: "La prisión como agente formativo de la no-prisión".


Y hablando ahora de la Tertulia del Centro Penitenciario Araba, antes de Nanclares de la Oca, me gustaría comentar que uno de los aspectos interesantes en la historia de esa tertulia es el contacto que mantuvo con otra formada por un grupo de alumnos del IES Miguel Unamuno de Vitoria-Gasteiz. En el artículo publicado en la revista "Quaderns d'Educació Contínua" que edita el CREC de la Diputación de Valencia y firmado por Montse Montero, profesora del Centro Penitenciario que lleva en la Tertulia desde sus inicios, Rosa Orive, tutora del grupo de alumnos del IES Miguel de Unamuno, y el que aquí subscribe, se pone de manifiesto cómo la prisión, a través de la Tertulia Literaria Dialógica, puede ser un agente formativo para las personas que están en el exterior . 


Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias

El último número (360. Enero-Abril 2013)) de "Revista de Educación" es un monográfico acerca de: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas". En dicho número aparece un artículo titulado: "Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias", firmado por Ramón Flecha García, Rocío García Carrión y Aitor Gómez González. El texto se basa en una investigación realizada en un centro penitenciario en donde se viene realizando una Tertulia Literaria Dialógica desde el curso 2000-2001. Como es lógico, y por cuestiones éticas, en la investigación no aparecen ni el centro penitenciario en el que se realiza, y los nombres que se citan no son los reales. 







jueves, 3 de enero de 2013

Toco tu boca. Julio Cortázar (Capítulo 7 de Rayuela)



Rayuela Cap.: Nº 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.