lunes, 27 de mayo de 2013

Influencia de la Educación Infantil en el desarrollo de la competencia lectora en E. Primaria


(Reseñas de la evaluación PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study):
“Los niños cuyos padres informaron que empezaron la escuela primaria capaces de realizar tareas lectoras como leer frases y escribir palabras, obtuvieron mejores resultados” (pág. 109 del informe).
• “No es sorprendente que muchos alumnos empiecen la escuela primaria con habilidades lectoescritoras, bien porque los padres enseñan a sus hijos estas habilidades, o bien porque las desarrollan en la E. Infantil” (pág. 130 del informe).
• “Un reciente meta-análisis de Canadá basado en seis estudios longitudinales demuestra que el nivel de dominio de las habilidades en la lectoescritura al entrar en Primaria es mejor predictor que el género y el nivel socioeconómico (Duncan et al., 2007)” (pág. 130 del informe).

domingo, 26 de mayo de 2013

Las letras rebeldes de África. Un artículo sobre la literatura africana


La diversidad de un continente con 54 países, unos 922 millones de habitantes, más de 1.300 lenguas y bloques culturales tan distintos como son el África subsahariana y el Magreb requiere una mirada más atenta de la que se ha realizado hasta ahora. Los premios Nobel Wole Soyinka, en 1986; Naguib Mahfuz, en 1988; Nadine Gordimer, en 1991; y J. M. Coetzee, en 2003, son una prueba de la creciente calidad de unas literaturas originales que nacieron hace poco más de un siglo.

"Cómo hacerte saber". Mario Benedetti


martes, 21 de mayo de 2013

Rebelión en la granja (George Orwell). Tertulia en la prisión y en ESO.


No hace mucho hemos leído en la Tertulia de la Prisión y otra de 3º de la ESO "Rebelión en la Granja" de George Orwell, y he de decir que en ambos casos el libro ha gustado mucho y que los diálogos que han surgido en ambas tertulias han sido muy enriquecedores. Nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de realizar transformaciones cuando vivimos situaciones de injusticia, pero también de que hay que ser muy escrupulosos a la hora de llevar a cabo dicha transformación a fin de que realmente sea una acción comunicativa y no una estratégica cuyo único objetivo es realizar un cambio que sólo afecte al ejercicio del poder, pero no a las raíces que generan la injusticia. En fin, que sin ánimo de cerrar el diálogo, os invitamos a que también leáis este clásico.

Soneto XXII (Cien sonetos de amor). Pablo Neruda


Soneto XXII

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo, 
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura, 
en regiones contrarias, en un mediodía quemante: 
eras sólo el aroma de los cereales que amo. 

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa 
en Angol, a la luz de la luna de Junio, 
o eras tú la cintura de aquella guitarra 
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido. 

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria. 
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato. 
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto 

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida: 
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.  
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.

Apuntes sobre "Gotán", de Juan Gelman


“Sentado al borde de una silla desfondada, 

mareado, enfermo, casi vivo, 
escribo versos previamente llorados 
por la ciudad donde nací.” (Juan Gelman)


La literatura se encuentra íntimamente ligada con las cuestiones políticas y los cambios sociales; aquellos países que se han visto afectados por severos conflictos a lo largo de su historia, han estimulado a los artistas a manifestarse de una forma más certera.