![]() |
Enrique Flores |
-"No es posible crecer en la intolerancia. El educador coherentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación. El intolerante es autoritario y mesiánico. Por eso mismo en nada ayuda al desarrollo de la democracia." (Paulo Freire). - "Las razones no se transmiten, se engendran, por cooperación, en el diálogo." (Antonio Machado). - “La ética no se dice, la ética se muestra”. (Wittgenstein)
Páginas
martes, 30 de julio de 2024
"EL OMBLIGO DE LOS SUEÑOS". Irene Vallejo, El País 07 ABR 2024
lunes, 29 de julio de 2024
"LA RAMA SECA". Un cuento de Ana Mª Matute.
domingo, 28 de julio de 2024
"FUSIÓN". Un poema de Juana Ibarbourou
Mi alma en torno a tu alma se ha hecho
un nudo apretado y sombrío.
Cada vuelta del lazo sobre humano
se hace raíz, para afianzarse hondo,
y es un abrazo inacabable y largo
que ni la muerte romperá. ¿No sientes
cómo me nutro de tu misma sombra?
Mi raíz se ha trenzado a tus raíces
y cuando quieras desatar el nudo,
sentirás que te duele en carne viva
y que en mi herida brota sangre tuya.
Y con tus manos curarás la llaga
¡y ceñirás más apretado el nudo!
viernes, 26 de julio de 2024
"LA FUNDACIÓN DE UNA NUEVA TRADICIÓN". Un cuento de los derviches
“La Fundación de una Tradición ilustra la subjetividad del cerebro humano; fue extraída del libro de enseñanza Asrar-i-KhilwatL (“Secretos de los Redusos” ), por el Sheikh Qalandar Shah, de la Orden Suhrawardi, quien murió en 1832. Su tumba está en Lahore, Pakistán.
jueves, 25 de julio de 2024
"MEMORIAS ENTRE LIBROS II". Testimonios de personas que han conocido de primera mano la labor de la Asociación Entrelibros de Granada
miércoles, 24 de julio de 2024
"MEMORIAS ENTRE LIBROS I". Testimonios de personas que han conocido de primera mano la labor de la Asociación Entrelibros de Granada
martes, 23 de julio de 2024
"EL JURAMENTO". Un cuento de los derviches
lunes, 22 de julio de 2024
"CUENTOS GÓTICOS COMPLETOS". Sir Arthur Conan Doyle. Alba. Barcelona, 2020.
sábado, 20 de julio de 2024
"CUENTOS DE LOS DERVICHES: Historias-enseñanza de los Maestros Sufis a través de los últimos mil años". Idries Shah
"Cuentos de derviches recoge textos remozados y occidentalizados por Idries Shah. Se trata de una obra didáctica y doctrinaria, embellecida por el encanto de las narraciones tradicionales del Asia milenaria y su clima fantástico y poético. Idries Shah, diestro cuentista que combina el lirismo de Tagore con la serena sabiduría de Krishnamurti, es el más alto exponente del mundo del sufismo (antiguo pensamiento tradicional islámico, para algunos místico, para otros un cuerpo de conocimientos morales) y procura "hacer accesibles a Occidente aquellos aspectos del sufismo que le serían muy beneficiosos", transmitiendo la enseñanza moral y espiritual sufí a través de situaciones muy simples e ingeniosas -analogías, parábolas, apólogos, proverbios- que encierran mensajes de enseñanza interior y de agudo conocimiento del hombre y de la vida."
viernes, 19 de julio de 2024
"EL ORDEN". Un poema de Francisca Aguirre
Deberíamos hacer algo que no fuera morir,
pero a menudo se nos viene la muerte tan callando
que hasta pasado un tiempo no sabemos
que estamos habitando nuestro propio cadáver.
Si nos hubieran advertido,
si un gesto por lo menos nos hubiera indicado
la descomposición que nos poblaba,
tal vez hubiéramos luchado contra el lento enemigo.
Pero había un silencio como el orden,
un retirarse para volver luego,
un fluir de marea mesurada.
Nadie nos quiso dar la mala nueva,
nadie quiso advertirnos del desastre.
Tal vez porque la muerte me fue volviendo extraña
y las viejas palabras no bastaron
y sólo fue posible mirar, mirar cómo avanza la muerte.
Y ahora, del otro lado del silencio
yo contemplo también esa mirada,
ese ver que no pide sino asiste,
ese futuro sin futuro
y me pongo a llorar sobre la vida
diciéndome: Penélope,
deberíamos hacer algo que no fuera morir.
jueves, 18 de julio de 2024
"UN PÁJARO DE AIRE: LA FORMACIÓN DE LOS BILIOTECARIOS Y LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA". María Emilia López. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, 2015.
miércoles, 17 de julio de 2024
"POEMA EN LÍNEA RECTA". Un poema de Fernando Pessoa (Firmado bajo el heterónimo de Álvaro de Campos)
Nunca he conocido a nadie a quien le hubiesen molido
a palos.
Todos mis conocidos han sido campeones en todo.
tantas veces vil,
yo, tantas veces irrefutablemente parásito,
imperdonablemente sucio,
yo, que tantas veces no he tenido paciencia para bañarme,
yo, que tantas veces he sido ridículo, absurdo,
que he tropezado públicamente en las alfombras de las
ceremonias,
que he sido grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,
que he sufrido ofensas y me he callado,
que cuando no me he callado, he sido más ridículo todavía;
yo, que les he parecido cómico a las camareras de hotel,
yo, que he advertido guiños entre los mozos de carga,
yo, que he hecho canalladas financieras y he pedido prestado
sin pagar,
yo, que, a la hora de las bofetadas, me agaché
fuera del alcance las bofetadas;
yo, que he sufrido la angustia de las pequeñas cosas
ridículas,
me doy cuenta de que no tengo par en esto en todo el
mundo.
Toda la gente que conozco y que habla conmigo
nunca hizo nada ridículo, nunca sufrió una afrenta,
nunca fue sino príncipe -todos los príncipes-en la vida…
¡Ojalá pudiese oír la voz humana de alguien
que confesara no un pecado, sino una infamia;
que contara, no una violencia, sino una cobardía!
No, son todos el Ideal, si los oigo y me hablan.
¿Quién hay en este ancho mundo que me confiese que ha
sido vil alguna vez?
¡Oh príncipes, hermanos míos,
¡Leches, estoy harto de semidioses!
¿Dónde hay gente en el mundo?
¿Seré yo el único ser vil y equivocado de la tierra?
Podrán no haberles amado las mujeres,
pueden haber sido traicionados; pero ridículo, ¡nunca!
Y yo, que he sido ridículo sin que me hayan traicionado,
¿cómo voy a hablar con esos superiores míos sin titubear?
Yo, que he sido vil, literalmente vil,
vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.
Firmado bajo el heterónimo de Álvaro de Campos
Recogido en Un corazón de nadie. Antología poética (1913-1935)
Traducción, selección y prólogo de Ángel Campos Pámpano
Ed. Galaxia Gutenberg, 2017
ISBN: 9788481096200
martes, 16 de julio de 2024
"EL AYUNO". Un cuento de Émile Zola.
lunes, 15 de julio de 2024
"NIEVE, CRISTAL, MANZANA". Un cuento de Neil Gaiman
domingo, 14 de julio de 2024
"VIDA Y MUERTE DE FEDERICO GARCÍA LORCA". Una novela gráfica/cómic con guión de Ian Gibson e ilustraciones de Enrique Palomo
sábado, 13 de julio de 2024
"MÍSTER TAYLOR" Un cuento de Augusto Monterroso
viernes, 12 de julio de 2024
"MELANCOLÍA". Un poema de Juana de Ibarbourou
La sutil hilandera teje su encaje oscuro
con ansiedad extraña, con paciencia amorosa.
¡Qué prodigio si fuera hecho de lino puro
y fuera, en vez de negra la araña, color rosa!
En un rincón del huerto aromoso y sombrío
la velluda hilandera teje su tela leve.
En ella sus diamantes suspenderá el rocío
y la amarán la luna, el alba, el sol, la nieve.
Amiga araña: hilo cual tú mi velo de oro
y en medio del silencio mis joyas elaboro.
Nos une, pues, la angustia de un idéntico afán.
Mas pagan tu desvelo la luna y el rocío.
¡Dios sabe, amiga araña, qué hallaré por el mío!
¡Dios sabe, amiga araña, qué premio me darán!
jueves, 11 de julio de 2024
"CUANDO SHLEMEL FUE A VARSOVIA". Un cuento de Isaac Bashevis Singer, Premio Nóbel de Literatura en 19785 Biografía
– Pues lo mismo que hago en Chelm, -decía Shlemel-. Es decir,nada. CONTINUAR LEYENDO
miércoles, 10 de julio de 2024
"LENTO PERO VIENE". Un poema de Mario Benedetti
Lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene
hoy está más allá
de las nubes que elige
y más allá del trueno
y de la tierra firme
demorándose viene
cual flor desconfiada
que vigila al sol
sin preguntarle nada
iluminando viene
las últimas ventanas
lento pero viene
las últimas ventanas
lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene
ya se va acercando
nunca tiene prisa
viene con proyectos
y bolsas de semillas
con ángeles maltrechos
y fieles golondrinas
despacio pero viene
sin hacer mucho ruido
cuidando sobre todo
los sueños prohibidos
los recuerdos yacentes
y los recién nacidos
lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene
ya casi está llegando
con su mejor noticia
con puños con ojeras
con noches y con días
con una estrella pobre
sin nombre todavía
lento pero viene
el futuro real
el mismo que inventamos
nosotros y el azar
cada vez más nosotros
y menos el azar
lento pero viene
el futuro se acerca
despacio
pero viene
lento pero viene
lento pero viene
lento pero viene
martes, 9 de julio de 2024
"REUNIÓN". Un cuento de Julio Cortázar
lunes, 8 de julio de 2024
"EL MAR". Un poema de Simone Weil
mar disperso, de olas encadenadas para siempre,
masa ofrecida al cielo, espejo de obediencia,
para tejer allí cada noche nuevos pliegues,
los astros lejanos ejercen su poder sin esfuerzo.
Cuando la mañana llena todo el espacio,
él acoge y devuelve el don de la claridad.
Un ligero brillo se posa en la superficie.
Él se tiende mientras progresa el día
y, sin ganas, espera, resplandece y se aparta.
Los reflejos de la tarde harán refulgir de pronto
el ala suspendida entre el cielo y el agua.
Las olas fluctuantes clavadas en el fondo,
de donde, una y otra vez, suben y bajan las gotas,
permanecen allí por ley soberana.
La balanza con brazos secretos de agua transparente
se pesa a sí misma, y a la espuma y al hierro,
justiciera solitaria de cada barca errante.
Con el navío un hilo azul traza un vínculo,
sin el menor desvío en su línea visible.
Mar vasto, sé propicio a los infelices mortales,
empujados a tus orillas, perdidos en tu desierto.
A quien va a naufragar háblale antes de que perezca.
Entra hasta el alma, mar, hermano nuestro;
dígnate lavarla en tus aguas de justicia.
SIMONE WEIL
Traducción de Adolfo García Ortega
sábado, 6 de julio de 2024
"HABÍA UNA VEZ UNA MUJER". Un cuento de Haruki Murakami
viernes, 5 de julio de 2024
Miedo. Un cuento / álbum ilustrado de Gabriela Cabal. Ilustraciones: Nora Hilb.
jueves, 4 de julio de 2024
"EL DERECHO A SER FELIZ". Un gran artículo de Graciela Cabal.
"PUDIERA SER". Unpoema de Alfonsina Storni.
Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido
no fuera más que aquello que nunca pudo ser,
no fuera más que algo vedado y reprimido
de familia en familia, de mujer en mujer.
Dicen que en los solares de mi gente, medido
estaba todo aquello que se debía hacer...
Dicen que silenciosas las mujeres han sido
de mi casa materna... Ah, bien pudiera ser...
A veces en mi madre apuntaron antojos
de liberarse, pero, se le subió a los ojos
una honda amargura, y en la sombra lloró.
Y todo esto mordiente, vencido, mutilado,
todo esto que se hallaba en su alma encerrado,
pienso que sin quererlo lo he libertado yo.
martes, 2 de julio de 2024
"YO, EL LÁPIZ". Un cuento de Leonard E. Read. Introducción de Milton Friedman.
lunes, 1 de julio de 2024
"ESCUELA". Un poema de León Felipe
a los grandes «virtuosos».
Y me quedé maravillado.
¡Si yo tocase así!… ¡Como un «Virtuoso»!
Pero yo no tenía
escuela
ni disciplina
ni método…
Y sin estas tres virtudes
no se puede ser «Virtuoso».
Me entristecí.
Y me fui por el mundo a llorar mi desdicha.
Una día oí… en un lugar… no sé cuál…
«Sólo el virtuoso puede ver un día la cara de Dios».
Yo sé que la palabra «Virtuoso»
tiene un significado equívoco, anfibológico,
pero, de una o de otra manera, pensé,
yo no seré nunca un «Virtuoso»…
y me fui por el mundo a llorar mi desdicha.
Anduve… anduve… anduve…
descalzo muchas veces,
bajo la lluvia y sin albergue…
solitario.
Y también en el carro itinerario
más humilde de la farándula española.
Así recorrí España.
Vi entonces muchos cementerios,
estuve en humildes velorios aldeanos
y aprendí cómo se llora en los distintos pueblos españoles.
Blasfemé.
Viví tres años en la cárcel…
no como prisionero político,
sino como delincuente vulgar…
Comí el rancho de castigo con ladrones y grandes asesinos…
viajé en la bodega de los barcos
les oí contar sus aventuras a los marineros
y su historia de hambre a los miserables emigrantes.
He dormido muchas noches, años, en el África Central,
allá, en el Golfo de Guinea, en la desembocadura del Muni,
acordando el ritmo de mi sangre
con el golpe seco, monótono y tenaz
del tambor prehistórico africano
de tribus indomables…
He visto a un negro desnudo
recibir cien azotes con correas de plomo
por haber robado un viejo sombrero de copa
en la factoría del Holandés.
Vi parir a una mujer
y vi parir a una gata…
y parió mejor la gata;
vi morir a un asno
y vi morir a un capitán.
y el asno murió mejor que el capitán.
Y ese niño, ¿por qué ha llorado toda la noche ese niño?
No es un niño, es un mono ─me dijeron.
Y todos se rieron de mí.
Yo fui a comprobarlo
y era un mono pequeño en efecto,
pero lloraba igual que un niño,
más desgarrada, más dolorosamente que todos los niños
que yo había oído llorar en el mundo.
El Sargento me explicó:
—Anoche en el bosque matamos al padre y a la madre,
y nos trajimos al monito.
¡¡Cómo lloraba el monito!!
Estuve en una guerra sangrienta,
tal vez la más sangrienta de todas.
Viví en muchas ciudades bombardeadas,
caminé bajo bombas enemigas que me perseguían,
vi varios palacios derruidos, sepultando
entre sus escombros niños y mujeres inocentes.
Una noche conté cientos de cadáveres
buscando a un amigo muerto.
Viví en manicomios y hospitales.
Estuve en un leprosario
(junto al lago petrolífero y sofocante de Maracaibo),
me senté a la misma mesa con los leprosos.
Y un día, al despedirme,
les di la mano a todos
sin guantelete, como el Cid…
no tenía otra cosa que darles.
He dormido sobre el estiércol de las cuadras,
en los bancos municipales
he recostado mi cabeza en la soga de los mendigos,
y me ha dado limosna ─Dios se lo pague─
una prostituta callejera.
Si recordase su nombre lo dejaría escrito aquí orgullosamente
en este mismo verso endecasílabo.
¿oh que alegría!, poder pagar una letra,
una deuda, una limosna de amor
a los cincuenta años vencida.
Y esta llaga que llevo aquí escondida
—desde mozo, hace 60 años—,
que sangra, que supura, no se cierra
y no puedo enseñarla por pudor.
No es herida gloriosa de guerra…
¡Pero hay llagas redentoras!
Una vez… alguien me llevó ciego
a un lugar de pesadilla… de bicéfalos monstruos.
¿Alguien?… ¿o fue el veneno antiguo y poderoso de mi sangre
que está ahí, agazapado como un tigre,
se levanta a veces, deforma el Amor
y me deja sin defensa
en un mundo subyugante, satánico y angélico a la vez,
donde se pierde al fin la voluntad
y uno ya no puede decir quién quiere que venza,
si la luz o la sombra?
Sin embargo,
aquella vez vencieron y me salvaron los ángeles…
Pero yo no fui un soldado valiente.
¡Oh el amor, el amor…! ¡Qué formas toma a veces!
¿Por qué ha de ser así?
¿Por qué este veneno de la sangre está ahí siempre,
agazapado como un tigre, y no se va,
y a veces se levanta, y lucha… y, ¡ay!, puede más que los ángeles?
Volví a blasfemar.
Quiero contarlo todo.
Que vengan el pregonero,
el cura
el psiquiatra,
el albañil…
Quiero que sepa todo el mundo
cómo
y de qué
está construida mi casa.
Otra vez,
desesperado,
quise escaparme por la puerta maldita y condenada
y mi ángel de la guarda me tomó por los hombros
y me dijo severo: no es hora todavía…
hay que esperar.
Y esperé.
Y sufrí,
y lloré otra vez.
He visto llorar a mucha gente en el mundo
y he aprendido a llorar por mi cuenta.
El traje de las lágrimas
le he encontrado siempre cortado a mi medida.
Viví en Norteamérica seis años, buscando a Whitman,
y no lo encontré. Nadie le conocía.
Hoy tampoco le conocen.
¡Pobre Walt!, tu palabra «Democracy»
la ha pisoteado el Ku-Klux-Klan…
y «aquella guerra», ¡ay!, aquella guerra la perdisteis los dos:
Lincoln y tú.
Llegué a México montado en la cola de la Revolución.
Corría el año 23…
y aquí planté mi choza,
aquí he vivido muchos años,
aquí he vivido,
he llorado,
he gritado,
he protestado
y me he llenado de asombro.
He presenciado monstruosidades y milagros:
aquí estaba cuando mataron a Trotsky
y cuando asesinaron a Villa,
cuando fusilaron a 40 generales juntos…
y aquí he visto a un indito,
a todo México
arrodillado llorando ante una flor.
He acompañado a la muerte muchas veces:
la vi a la cabecera de mi madre,
de mi compañera,
de amigos innumerables…
He sufrido y sufro el destierro…
Y soy hermano de todos los desterrados del mundo.
Tengo un amigo judío que estuvo en Auschwitz
y me ha enseñado las cicatrices del látigo alemán.
He estado en el infierno.
En un infierno que Dante y Virgilio no soñaron siquiera.
Salí del infierno… y he rezado mucho después.
Me sepultaron vivo
y me escapé de la tumba.
He vivido largos años
y he llegado a la vejez
con un saco inmenso,
lleno de recuerdos,
de aventuras,
de cicatrices,
de úlceras incurables,
de dolores,
de lágrimas,
de cobardías y tragedias…
y ahora… de repente,
a los 80 años
me doy cuenta de que sé tocar muy bien el violín…
que soy un «Virtuoso»,
que puedo tocar en los grandes conciertos del mundo.
(El hombre y el poeta
son un mismo y único instrumento.)
Me gusta haber dado con mi almendra
antes de morirme
Me gusta haber llegado a la vejez
siendo un gran violinista…
un Virtuoso.
Pero… con esta definición
que oí cierta vez en un lugar… no sé cuál:
«Sólo el Virtuoso puede ver un día la cara de Dios».
-
El cuento transcurre en un espacio acotado, un hotel al que suelen concurrir viajantes de comercio. Un lugar de tránsito. Todo hace pensa...
-
Había una vez un pescador de bastante edad y tan pobre que apenas ganaba lo necesario para alimentarse con su esposa y sus tres hijos. Toda...
-
Entre los personajes más célebres de la literatura oral, del folklore popular, está el hombre lobo o lobizón, que tiene también versiones fe...
-
Érase una vez un monstruo que vivía tranquilamente en la ladera oeste de una montaña. En la ladera este de la montaña vivía otro monstruo...
-
Saltó la barda de su casa. Detrás del solar de doña Luz estaba la calle; la otra calle, con sus piedras untadas de sol, que se hacían musica...