Mostrando entradas con la etiqueta Prisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prisión. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2024

"SESIONES DE BIBLIOTECA HUMANA EN LA PRISIÓN DE ZABALLA (ÁLAVA/ARABA) ORGANIZADAS POR LOS MIEMBROS DE LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA DE LA PRISIÓN


Los próximos martes, 18 y 25 de junio, se van a llevar a cabo dos sesiones de "Biblioteca Humana" en la Prisión de Zaballa organizadas por los miembros de la Tertulia Literaria Dialógica de dicha prisión. 

Creemos, y no es por ser adanistas, que es la primera vez que se lleva a cabo una "Bilioteca Humana" en un entorno penitenciario, y lo que es más importante, organizada y gestionada por internos de la Institución que, en este caso, son miembros de la Tertulia Literaria. Es cierto que hemos contado con el visto bueno de la Dirección y con el apoyo de la Subdirectora de Tratamiento, pero la tarea principal la han llevado a cabo los internos.

Organizar una actividad en un medio penitenciario no es sencillo, y más cuando no es una propuesta de fuera adentro, es decir, cuando la oferta viene del exterior de la prisión y es ofrecida a las personas del interior. Así, cuando la propuesta nace y es gestionada por los propios internos, cuando los recursos son también otros internos y a su vez los destinararios también son presos, la realización de la actividad se complica significativamente.

La idea surgió en febrero en una de las Tertulias Literarias que todos los martes llevamos a cabo en Zaballa. Gustó y se decidió llevarla adelante. En estos cuatro meses los miembros de la Tertulia han llevado a cabo todas las tareas que requerían la actividad: permisos, expliación de la actividad en distintos Módulos, captación de libros humanos, formación de las personas-libro para la sesión y captación de lectores.

No hemos de ocultar que estamos tan ilusionado como expectantes para vivir esta "Biblioteca Humana". El próximo miércoles haremos un pequeño ensayo general y al martes siguiente saldremos al escenario.

Aquí arriba tenéis el cartel que se ha colocado en distintos Módulos para que se apunten los internos (lectores) que quieran participar. Más abajo os dejamos una breve explicación de los que es una Biblioteca Humana.

Más adelante daremos noticia de cómo han ido las sesiones y daremos a conocer una Memoria de la actividad que se está elaborando por las personas más implicadas en esta actividad. Ahora, tal como se suele decir en el mundo de la farándula, sólo nos queda desear: ¡¡¡MUCHA MIERDA!!!

BREVE EXPLICACIÓN DE LO QUE ES Y DE LO QUE PRETENDE UNA BIBLIOTECA HUMANA

Qué es, qué pretende:

“Biblioteca humana” o “Biblioteca viviente” es un concepto relativamente nuevo que da nombre a una práctica orientada a:
  • Fomentar el conocimiento y la comprensión mutua
  • Promover el diálogo y la interacción
  • Reducir prejuicios
Como sugiere el propio nombre, en la biblioteca humana los libros son personas que tienen algo significativo que contar y están dispuestas a hacerlo. Contar verbalmente a otra/s personas, y preferentemente con disposición a dialogar, compartir, interactuar. Para ser funcional, el libro tiene que presentarse, por ejemplo, con un cartel o carátula de libro físico, donde figure el título, autor (o seudónimo) y una sinopsis. Tendrán a su disposición el acompañamiento tutor y toda la ayuda necesaria para sentirse en disposición de ofrecerse a lectores.

Los lectores son también personas deseosas de escuchar (“leer”) alguno de esos libros. Deben asumir el compromiso de respeto absoluto al tipo de interacción que los libros estén dispuestos a admitir.

Los temas pueden ser tan variados como los intereses humanos, aunque adquieren especial relevancia los que se centran en experiencias de vida significativas y diversas: migración, catástrofes vividas, diversidad de género, violencia-s, lengua-s y comunicación…

lunes, 22 de abril de 2024

"TERTULIA LITERARIA / CLUB DE LECTURA DIALÓGICA EN LA PRISIÓN DE ZABALLA (ÁLAVA)"

Durante este curso ha seguido funcionando la Tertulia Literaria de la Prisión de Zaballa. A partir del mes de setiembre, todos los martes a las cinco de la tarde nos hemos juntado para dialogar sobre las páginas de los libros que habíamos decido leer para esa semana. 

Como en años anteriores, el Club de Lectura ha ido cumpliendo sus objetivos. Hemos leído y hemos dialogado con entusiasmo y, a veces, con pasión, sobre aquello que las palabras despertaban en nosostros.

Estos son algunos de los libros sobre los que hemos dialogado:

  • Palmeras en el cielo, de Luz Gabás.
Un texto que contrapone dos mundos: el del colonizador español y el del colonizado guineano. Dos esferas que vivven, más que conviven, bajo el signo de la desigualdad. Dos miradas que no llegan a comprenderse. Vidas, que en ocasiones se cruzan sin llegar a mezclarse. Todo un panorama humano que no deja de retarnos a los que estamos o hemos estado en una posición de dominio.
  • El secreto de Spinoza, de José Rorigues dos Santos.
No es fácil acercarse al gran filósofo Baruch Spinoza, una figura fundamental en el pensamiento de su época y, sobre todo, de los siglos posteriores hasta la actualidad. Pero este libro, aprovecha su tránsito por la vida de Spinoza para hacer una muy interesante divulgación de su pensamiento. Es un libro que nos llegó muy hondo, que nos hizo reflexionar y que provocó diálogos profundos sobre la vida y su trascendencia.
  • Los salvajes, de Sabri Louatah.
Esta es una obra que consta de tres volúmenes. En nuestro caso sólo leímos el primero, ya que no teníamos, entre otras cosas, dinero para adquirir los otros dos, y creemos que fue suficiente. El libro nos presenta la vida de una familia argelina que emigró a Francia. La gama de personajes que conforman un clan familiar nos va introduciendo en las distintas vivencias de la emigración y en las miradas y relaciones que se establecen entre emigrantes y autóctonos, así como las que los propios emigrados proyectan sobre sí y sobre la tierra que dejaron. Un libro que sacó también nuestras visiones sobre la inmigración y, sobre todo, sobre las personas que son las verdaderas protagonistas de la misma.
  • Un caballero en Moscú, de Amor Towles
Al protagonista, un aristócrata ruso, los bolcheviques, por escribir en su tiempo un poema subsersivo, le conmutan la pena de muerte por una arresto perpetuo con libertad de movimientos dentro del establecimiento en la buhardilla del hotel donde está hospedado. Ahí vivirá durante más de tes décadas de una forma muy particular, tal como es él. Sin embargo, el espacio restringio no logrará acotar su vida, que se verá trufada por historias con personal del hotel así como con distintos huéspedes. Con estos mimbres, el libro nos llevó a dialogar sobre la propia vida y vivencia del protagonista, así como acerca de las distintas experiencias y relaciones que se dan en su vida.
  • La sonrisa etrusca, de Javier Sampedro
Es el libro que estamos leyendo en la actualidad. Es un texto que nos ha enganchado desde el principio. Una gran obra que nos despierta -gran logro del autor- distintas emociones y visiones de la existencia mientras contrastamos las diferentes visiones del mundo rural y urbano, así como la posibilidad de transformación frente al fatalismo que nos inunda en la actualidad.

BILIOTECAS HUMANAS

Un último apunte sobre esta actividad que los miembros de la Tertulia vienen preparando desde hace algunas semanas. Nuestro objetivo es poder celebrar una sesión de Bibliotecas Humanas dentro de la prisión a finales de mayo o principios de junio. Los libros humanos serán, como no podría ser de otra forma, internos e internas de la prisión. Pero de esto ya os informaré en otra entrada.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Tertulia Literaria/Club de Lectura de la Prisión de Zaballa/Araba de Nanclares de la Oca (Álava)

El pasado martes por la tarde volvimos a retomar la Tertulia Literaria o Club de Lectura -tanto monta, monta tanto, mientras sean dialógicos- de la prisión de Zaballa/Araba, sita en Nanclares de la Oca (Álava). Son más de 20 años de actividad ininterrumpida. Algo que, en vez de cansarnos, nos renueva año a año.

Nos volvimos a encontrar los del curso pasado, salvo los que, afortunadamente, han salido en libertad, y algunas caras nuevas. Tras los saludos y las presentaciones de rigor, amén de una sencilla explicación sobre lo que hacemos, nos pusimos manos a la obra, en este caso a las "obras", ya que en estas primeras sesiones utilizamos cuentos o relatos cortos para después pasar a la novela, que es el génro más utilizado, aunque, de vez en cuando, también tocamos el ensayo.

En esta ocasión hablanos animada y dialógicamente sobre dos textos: La marca de nacimiento, de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) y Revolución, de Slawomir Mrozek (1930-2013)

Comenzamos por el texto de Hawthorne que fue el que, no sin sorpresa, nos mantuvo hablando la mayor parte del tiempo tertuliano. Cuestiones como la esperanza, la ciencia y su relación con la ética, la tecnología, el consuelo, la eternidad, la muerte, la perfección... afloraron al diálogo alentadas tanto por el texto como por el propio intercambio de pareceres. Para cuando nos dimos cuenta, casi habíamos agotado el tiempo, así que con cierta premura nos solazamos en el magnífico cuento de Mrozek. Una joya. 

Finalmente repartimos y acordamos el número de páginas a leer para la próxima sesión. La novela lleva por tíutlo Palmeras en la nive, de Luz Gabás. A ver qué tal resulta. Lo que es seguro es que, visto lo visto, diálogo no va a faltar.

miércoles, 1 de abril de 2020

La biblioteca de prisión como factor de transformación de la vida de los internos

Krolak, Lisa (2019). Books beyond bars: the transformative potential of prison libraries. Hamburg: UNESCO Institute for Lifelong Learning. 50 p. ISBN: 978-92-820-1231-4.



Las bibliotecas de prisión han sido, desde hace muchos años, uno de los patitos feos en el campo de la Biblioteconomía. Se trata de un tipo de biblioteca que ha llamado muy poco la atención a los investigadores, como lo demuestra el hecho de que realizando la búsqueda «prison librar*» en cualquier campo de Web of Science se recuperan únicamente 109 resultados, desde 1958 hasta nuestros días. Es por ello que la publicación, el año pasado, de Books beyond bars: the transformative potential of prison libraries es una muy buena noticia para las bibliotecas penitenciarias, y no únicamente para sumar un recurso más a la escasa lista de obras sobre bibliotecas de prisión, sino por el prestigio de la entidad que la ha hecho posible, el UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL), y de su autora, Lisa Krolak, responsable de la biblioteca del UIL y especializada en el papel de las bibliotecas en la alfabetización (ResearchGate, Academia).

El objetivo de Books beyond bars es evidenciar la capacidad que tienen las bibliotecas penitenciarias para transformar la vida de los internos, favoreciendo su rehabilitación social y reduciendo su reincidencia una vez han salido de la prisión. La autora quiera demostrar que la biblioteca de prisión ha de ser parte integrante de la estrategia multidisciplinaria que el centro penitenciario lleve a cabo para cubrir las necesidades educativas, informativas, legales y recreativas de los internos.

Sin embargo, la singularidad del trabajo de Lisa Krolak no recae en los elementos expuestos para justificar la importancia de las bibliotecas de prisión, sino para la ejemplificación de estos elementos con una diversidad de países tan amplia como nunca hasta ahora se había recogido en una publicación. Además de los casos más conocidos de Australia, los Estados Unidos y el Reino Unido, Lisa Krolak pone a disposición del lector experiencias de Alemania, Argelia, Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Croacia, Ghana, India, Turquía, etc. Países estos que habitualmente no aparecen mencionados en las publicaciones, donde el predominio del mundo anglosajón es abrumador. La autora explica que toda esta información ha sido recogida gracias no solo a un amplio trabajo de investigación, sino también a sus visitas a diversas bibliotecas penitenciarias de diferentes partes del mundo y, sobre todo, a una llamada global a contribuciones a través de la listserv de la IFLA que fue respondida por bibliotecarios y grupos de interés de 38 países diferentes.

La obra se estructura en siete capítulos. Después de un primer capítulo introductorio, Lisa Krolak expone, en el segundo, la importancia de la educación permanente (lifelong learning) para los internos, entendida esta no solo como educación formal, sino también como educación no formal e informal, como por ejemplo, programas de alfabetización, habilidades para la vida, formación profesionalizadora, actividades artísticas, religiosas y culturales, educación física y acceso a las bibliotecas. A continuación (cap. 3), destaca el papel que pueden jugar las bibliotecas penitenciarias para conseguir este objetivo, ya sea facilitando el acceso a material educativo, o bien ofreciendo a los internos un espacio de libertad relajado y seguro. En el cuarto capítulo, Lisa Krolak hace un breve repaso a las políticas y recomendaciones sobre bibliotecas penitenciarias de ámbito nacional, regional e internacional (artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; United Nations standard minimum rules for the treatment of prisoners; European prison rules; normas y recomendaciones nacionales –Australia, Brasil, Bulgaria, Croacia, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, Reino Unido, etc.– e internacionales –Public Library manifesto de la IFLA y la UNESCO, Guidelines for library services to prisoners de la IFLA; etc.)

Hasta aquí, la parte de la obra que simplemente reproduce información ya disponible en otras publicaciones. Es en el capítulo quinto donde la autora hace su singular aportación, ilustrando cinco elementos de las políticas y recomendaciones expuestas en el capítulo cuatro con experiencias de, literalmente, todo el mundo. Los cinco elementos analizados son:
  • La relación de la biblioteca penitenciaria con la red de bibliotecas públicas (5.1).
  • El perfil y el rol del bibliotecario (5.2). 
  • La política de colección (5.3).
  • El uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (5.4).
  • Los servicios de extensión (outreach services) y las actividades de alfabetización (5.5).
En cada elemento se sigue el mismo patrón. Primero se expone lo que debería ser y después se analiza de manera comparativa cómo se está aplicando este elemento en diferentes países del mundo.
La obra finaliza con un sexto capítulo a modo de conclusión donde Lisa Krolak sintetiza en cinco recomendaciones los principios rectores que deberían tener en cuenta todos los responsables de sistemas bibliotecarios de prisión:
  1. Las bibliotecas penitenciarias deberían seguir el modelo de biblioteca utilizado por las bibliotecas de fuera de la prisión.
  2. Las bibliotecas penitenciarias deberían ser una parte esencial de las regulaciones políticas y de las redes.
  3. Las bibliotecas penitenciarias deben ser gestionadas por personal formado y con acceso a recursos suficientes.
  4. Las bibliotecas penitenciarias deberían contribuir a un entorno de alfabetización que motive a los internos a desarrollar, mejorar y consolidar las habilidades de alfabetización.
  5. Las bibliotecas penitenciarias deberían utilizar sus materiales i espacios para ofrecer actividades de alfabetización.
Finalmente (cap. 7), la obra ofrece al lector una amplia (seis páginas) y variada bibliografía que constituye una muestra más de la orientación internacional de la publicación.

Así pues, estamos ante una obra original, fácil de leer gracias a la gran cantidad de experiencias que incluye, de interés para todas aquellas personas relacionadas con las bibliotecas de prisión (investigadores, bibliotecarios, gestores, etc.)

Fuente:
  
Reseñas de Biblioteconomía y Documentación




sábado, 5 de mayo de 2018

Entrevista al el escritor José Zuleta Ortiz, fundador y coordinador del programa ‘Libertad bajo palabra’ en diferentes centros penitenciarios de Colombia. Desde el 2007, Zuleta ha trabajado con personas privadas de la libertad con el fin de acercarlos a la literatura y a la escritura en un espacio de reflexión y sanación alrededor de las historias.


“En las cárceles la escritura vuelve a ser lo que es la escritura de literatura: una necesidad, una vía para tratar de comprender, de salvarse”.


¿Cómo nació el programa ‘Libertad bajo palabra’?

Libertad Bajo Palabra nació en Cali en el año 2007 y como parte del VII Festival Internacional de Poesía de Cali, en el cual se realizaron dos talleres de escritura creativa en los centros de reclusión. El Buen Pastor y la cárcel de hombres de Cali. Allí con la colaboración de la sicóloga de la prisión Sandra Lizarazo realizamos los primeros dos talleres que fueron la semilla de este programa.

¿Cuál es el principal objetivo de este programa?

Que las personas privadas de libertad, sin que importe su condición, (sindicados o condenados) ni su nivel educativo, encuentren en la escritura y la lectura herramientas para pensarse y confrontarse. Consideramos que ello es esencial para fundar un proyecto de trasformación en sus vidas. Libertad bajo palabra se define como un espacio para disfrutar el placer y el conocimiento de la literatura. Un lugar privilegiado para la formación, producción y circulación de textos literarios. Además de promover la reflexión, la lectura, la interpretación y la investigación literaria sobre las obras producidas en los talleres.

Hace once años inició este programa que ha permitido que personas privadas de la libertad puedan acerarse a los libros y a la escritura. ¿Cuáles han sido los resultados durante estos diez años? ¿Qué se puede resaltar del trabajo que ha hecho el Ministerio de Cultura y el INPEC durante este tiempo?

Durante 10 años (2007 -2017) hemos realizado 143 talleres en 31 centros penitenciarios de Colombia. Y en ellos han participado cerca 3.750 reclusas y reclusos. Hemos publicado diez libros con los materiales logrados (uno por cada ciclo anual de talleres), que son antologías en que las reunimos los mejores textos logrados bajo el nombre de Fugas de tinta. Durante esta década dotamos con la colaboración de la Biblioteca Nacional 12 bibliotecas en los centros de reclusión en los que se realiza el programa; y gestionamos con donantes privados dotaciones de libros para otras 17. Creamos una metodología de trabajo y unas guías para los directores taller, además realizamos un convenio de cofinanciación con el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC.

¿Cuál es la importancia de desarrollar y mantener programas como estos en Colombia?

Este programa permite a mujeres y hombres que han perdido su libertad escribir. Buscamos que al querer contar se conviertan en lectores. Ocurre con frecuencia en nuestros talleres, que personas que nunca habían leído un libro terminan siendo lectores movidos por la curiosidad de saber cómo se cuenta una historia. El deseo de saber cómo lo hacen otros, lo aprovechamos para sugerir lecturas y para acompañar cada proyecto personal de escritura con una bibliografía que les dé luces sobre cómo pueden lograrlo.

¿Por qué la lectura y la escritura se convierten, para los reclusos, en una terapia para sanar el alma?

Luego de leer lo que escriben y de conversar con muchos prisioneros de las cárceles colombianas, observamos dos situaciones humanas que se repiten en sus historias y que facilitan la inclusión de los niños y los jóvenes en el mundo de la ilegalidad. Ellas son, una familia rota o inexistente, y/o, una educación que expulsa, con su rigidez y su anacronismo, a los niños y a los jóvenes a la nada, pues no hay otras opciones de formación. Escribir sus historias compartirlas y leer literatura les permite tomar distancia de su propia historia y les ayuda a aceptarla y a superarla.

¿Cómo son los talleres y procesos de escritura con los internos?

Los docentes adscritos al programa Libertad Bajo Palabra son capaces de manejar diferentes enfoques y metodologías con el propósito de motivar a la heterogénea población carcelaria a construir textos y compartirlos, estos son algunos elementos comunes que se trabajan en los talleres:
  • Fundamentación en creación literaria, lecturas guiadas, lecturas en voz alta.
  • Ejercicios de sensibilización, ejercicios como escribir cartas, sueños y recuerdos.
La población de internos sugerida para cada taller es de 30 cupos para cada uno de los establecimientos. Los talleres se desarrollan en (14) sesiones de (3) horas cada una. Se recomienda una sesión por semana. Y se realiza un trabajo adicional para la revisión de trabajos, corrección de textos y transcripción de los que son postulados para de ser publicados.

Algunos de los contenidos son Taller de crónica. Leer y escribir: vivir para contar; Biografía y autobiografía (ejercicio: el escritor como cronista de su vida); lectura en voz alta de poemas “cautivos”; lectura de memorias y testimonios; escritura de correspondencia en la cárcel; distintas formas de narrar; poética de la narración. (¿Qué es una metáfora?)

Algunos autores se leen son: Liliana Etayo (Fugas de tinta 3), Cervantes, Jean Genet, Francois Villon, Nazim Hikmet, Ósip Mandestam, Álvaro Mutis, César Vallejo, Cesare Pavese, Miguel Hernández, Gonzalo Arango, Oscar Wilde, María Zambrano, Dulce María Loynaz, José Libardo Porras, entre otros.

¿Por qué estos textos son tan valiosos?

Sí hay algo poderoso en estos escritores y es que, a diferencia de muchos otros formados en la academia, tienen mucho que contar. En la mayoría de los casos son sus vidas el tema; vidas vividas al límite; o que en un instante cambiaron de rumbo de manera dramática. Relatos que muestran la iniquidad y la marginalidad, las violencias que nos habitan y a las que nos exponemos. Historias que son un complejo mapa de lo que es nuestra sociedad y la condición humana. Curiosamente en las caréceles el escritor no posa de escritor, no busca redención ni notoriedad, tampoco beneficio. No pretende publicidad. La mayoría no desean ser publicados, acceden a regañadientes a la publicación, o firman con seudónimo. En las cárceles la escritura vuelve a ser lo que es la escritura de literatura: una necesidad, una vía para tratar de comprender, de salvarse.

¿Qué emociones se pueden encontrar detrás de las palabras escritas por los participantes de ‘Libertad bajo palabra’?

En una de las presentaciones de Fugas de Tinta comenté: estos textos son un documento valiosísimo sobre Colombia y deberían ser leídos por quienes se interesan por los problemas sociales de nuestro país; agregaría: por los que se interesen por su salud mental y por su tragedia ética. El programa Libertad Bajo Palabra nos ha permitido dar la palabra como herramienta a quiénes no la tenían. Muchas de las conductas humanas son respuesta, reacción a hechos trágicos, a injusticias de todo tipo, a miedos insoportables. Propusimos la palabra a cambio del acto. Poder expresar la rabia con palabras y no con actos. Poder encontrar que la palabra revela la propia historia y al revelarla nos permite comprenderla.

¿Qué podemos encontrar en el Fugas de Tinta 10?

Un retrato del país invisible que no queremos mirar.

Fuente: https://fundalectura.wordpress.com/2018/05/03/en-las-carceles-la-escritura-vuelve-a-ser-lo-que-es-la-escritura-de-literatura-una-necesidad-una-via-para-tratar-de-comprender-de-salvarse-jose-zuleta/

sábado, 11 de febrero de 2017

Noticias de la Tertulia Literaria Dialógica de la Prisión Araba

Hacía tiempo, desdeaquella entrada de noviembre, El Príncipe entre rejas, que no había escrito nada acerca de la tertulia de la prisión. Pues bien, después del libro de Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista, comenzamos a leer uno de Agustín Fernández Paz, Lo único que queda es el amor

Este es un texto compuesto por diferentes cuentos que el autor ha reunido en torno a la temática que da título al libro. El autor, recientemente fallecido, es un referente dentro de la literatura infantil y juvenil. Esta clasificación de la literatura por edades siempre resulta artifcial, ya que la buena literatura no tiene edad. Son las editoriales las que la realizan con la finalidad de orientar, dicen, aunque para mí lo que subyace detrás de ella es la cuestión de las ventas.

En nuestro caso el libro nos ha gustado mucho. Hemos disfrutado con él y hemos compartido desde diferentes miradas lo que es para nosotros y nosotras el amor, miradas que en muchas ocasiones se han llenado de bellos recuerdos y de tiernas ausencias. Un compartir que, como en otras ocasiones ha sido mediado y motivado por la literatura. Además, este es un libro que se lee con facilidad y que en algunos relatos alcanza una profundidad interesante.

  Si queréis, podéis acceder a dos de los relatos que aparecen en el libro y una entrevista con el autor.






miércoles, 30 de noviembre de 2016

EL PRÍNCIPE ENTRE REJAS. Tertulia Literaria Dialógica de la prisión.

¡Que nadie se sorprenda, que no es una premonición, ni una proclama republicana, ni significa que se haya dictado sentencia en el caso Nóos! Lo que sucede es que este trimestre, entre los libros que hemos leído en la Tertulia de la Prisión , se encuentra el de El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo. Y es que se acaba el trimestre y poco hemos hablado de esta Tertulia que considero la madre de todas las tertulias, porque de ahí salieron, hace 14 años, las primeras tertulias que se hicieron en Primaria y Secundaria. En este tiempo hemos leído tres libros: El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima, El Príncipe, de Nicolás de Maquiavelo y ahora estamos terminando la Muerte accidental de un anarquista, de Darío Fo, Premio Nöbel de Literatura fallecido recientemente.

Os diré que si ha habido algo que destacar en todas las tertulias de este periodo han sido las risas, el buen humor que ha salido a relucir en todas las sesiones en un ambiente muy distendido en donde hemos podido hablar con total libertad, aunque esto último pueda resultar paradójico en el sitio en que estamos. Y la risa ha triunfado hasta con el texto de Yukio Mishima, que no es un autor excesivamente alegre. Pero a pesar de todo, a pesar del toque nihilista de la novela, de la violencia con la que acaba, de la nostalgia y de la bruma que enmarca la obra, entre los comentarios hechos, entre el diálogo fructífero, siempre ha sobresalido ese toque vitalista que pone el humor. 

Con El Príncipe, además de las risas, ocurrió algo singular. Fue un libro que nos fue ganando poco a poco. Al principio nos resultó pesado y algo repetitivo. Pero poco a poco fuimos trascendiendo la obra y viendo lo actuales que son, más que el personaje, los consejos que el maestro le da al Príncipe. Son grandes dilemas morales que se resuelven de una forma, más que ética, terriblemente pragmática. Pero al final ha sido un texto que nos ha gustado y del que hemos sacado muchas cosas. Incluso hay quien dicho que era un libro que debieran de leer todos los políticos. 

Y llegados a La muerte accidental de un anarquista, la obra ha vuelto a poner ese toque de humor en nuestras reuniones literarias, en nuestras conversaciones dialógicas, en las que prima el habla exploratoria como una forma de interactuar colaborativamente, que nos van ayudando a ir construyendo el conocimiento de una forma cooperativa, y en las que las opiniones de todos y todas tienen cabida porque suponen un paso más en nuestro conocimiento del mundo y de nosotros como grupo y como personas. Dario Fo fue un autor genial que siempre estuvo muy comprometido socialmente en defensa de las libertades y de la justicia. En esta obra, que rezuma ironía por todos sus costados, denuncia sin paliativos los abusos policiales con un lenguaje que en ocasiones nos recuerda al de Groucho Marx. Y no hay que olvidar que en estos ambientes hay cierta experiencia en el trato con la policía y demás. En fin, que ha sido un trimestre fantástico en el que hemos seguido construyéndonos en un ambiente donde es muy difícil crecer. 

¡¡¡ GRACIAS A TODOS Y A TODAS LAS TERTULIANAS DE LA PRISIÓN POR HABER COMPARTIDO UNA VEZ MÁS LECTURAS Y PALABRAS !!!




domingo, 8 de mayo de 2016

Un Nobel entre rejas: Coetzee llevó la literatura a la cárcel.

"¿John Maxwell?", pregunta el oficial del servicio penitenciario al chequear la lista de visitantes al Centro Universitario San Martín (Cusam) en el penal de José León Suárez. J. M. Coetzee, premio Nobel de Literatura 2003, asiente con la cabeza, y atraviesa la primera de las 13 puertas que lo separan del salón de estudiantes del Cusam, donde una treintena de convictos y guardiacárceles lo esperan.

Es su segunda visita al penal bonaerense, donde la Universidad de San Martín dicta Sociología y Trabajo social y donde se desarrollan talleres de poesía, de narración y de teatro. Ya ha pasado por la experiencia de visitar la cárcel, aquí y en su Sudáfrica natal, luego del apartheid. "Voy para ver la realidad", dice Coetzee a esta cronista de LA NACION y añade quedamente: "Hay gente que está presa y no debería estarlo".

Y compara sus experiencias: "Las cárceles sudafricanas son más fuertes en materia de vigilancia". Tiene razón: en José León Suárez no hay revisión para los visitantes al Cusam. Nadie mirará qué lleva el autor de Esperando a los bárbaros, Infancia yJuventud, entre muchos otros libros, en su morral de cuero negro, ni qué puede tener en la cartera la escritora australiana Delia Falconer. Minimalista, el profesor y editor australiano Ivor Indyk, que completa la comitiva, va en mangas de camisa.
En casi todas las puertas enrejadas que se abren a lo largo del camino hasta el Cusam, el saludo a Coetzee (cuya pronunciación tiene decenas de variantes en estas tierras) es cálido. "Es un gusto tenerlo aquí de nuevo", le dice al estrecharle la mano el director del penal, Paulo Vera. Y cuando ingresa en el centro de estudiantes Azucena Villaflor, Martín Bustamante (convicto con salidas transitorias los fines de semana), con sus propios libros en la mano, reitera ese saludo. CONTINUAR LEYENDO.
Fuente: Diario La Nación

viernes, 1 de noviembre de 2013

Bibliotecas penitenciarias: La biblioteca de la cárcel pra mujeres El Buen Pastor de Bogotá


La biblioteca de la cárcel para mujeres El Buen Pastor de Bogotá cuenta con 15.000 títulos. En un país donde el promedio de lectura es de un libro y medio al año, el que haya reclusas que leen un libro cada semana es un hecho que, por lo menos, sorprende.

Desde el 2010, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas asesora al Inpec con una lista básica de títulos que debe tener una biblioteca carcelaria –Ulises de Joyce, Los soldados de Salamina de Cercas y las Tragedias de Esquilo están allí–, y en lo referente a infraestructura y capacitación de bibliotecarios.

Pulsa AQUÍ para acceder a toda la información