viernes, 30 de junio de 2017

Cuento VII – El conde Lucanor – Doña Truhana


De lo que aconteció a una mujer que le decían doña Truhana

Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta guisa:

-Patronio, un hombre me dijo una razón y mostrome la manera cómo podía ser. Y bien os digo que tantas maneras de aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él me dijo, que sería mucho de pro pues tantas cosas son que nacen las unas de las otras que al cabo es muy gran hecho además.

Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera:

-Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas y no a las vanas esperanzas pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece lo que le pasó a doña Truhana.

Y el conde le preguntó como fuera aquello.

-Señor conde -dijo Patronio-, hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante más pobre que rica; y un día iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría una partida de huevos y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían, compraría ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus vecinas.

Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo iría acompañada por la calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre como solía ser.

Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada, comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo que había perdido todo lo que cuidaba que tendría si la olla no se le quebrara.

Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella esperaba.

Y vos, señor conde, si queréis que los que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed y procurad siempre todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis probar, guardaos que no aventuréis ni pongáis de los vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza de la pro de lo que no sois cierto.

Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello.

Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos:

A las cosas ciertas encomendaos
y las vanas esperanzas, dejad de lado.


miércoles, 28 de junio de 2017

La jirafa que pronto comprendió que todo es relativo. Un cuento de Augusto Monterroso

Hace mucho tiempo, en un país lejano, vivía una Jirafa de estatura regular pero tan descuidada que una vez se salió de la Selva y se perdió.

Desorientada como siempre, se puso a caminar a tontas y a locas de aquí para allá, y por más que se agachaba para encontrar el camino no lo encontraba.

Así, deambulando, llegó a un desfiladero donde en ese momento tenía lugar una gran batalla.

A pesar de que las bajas eran cuantiosas por ambos bandos, ninguno estaba dispuesto a ceder un milímetro de terreno.

Los generales arengaban a sus tropas con las espadas en alto, al mismo tiempo que la nieve se teñía de púrpura con la sangre de los heridos.

Entre el humo y el estrépito de los cañones se veía desplomarse a los muertos de uno y otro ejército, con tiempo apenas para encomendar su alma al diablo; pero los sobrevivientes continuaban disparando con entusiasmo hasta que a ellos también les tocaba y caían con un gesto estúpido pero que en su caída consideraban que la Historia iba a recoger como heroico, pues morían por defender su bandera; y efectivamente la Historia recogía esos gestos como heroicos, tanto la Historia que recogía los gestos del uno, como la que recogía los gestos del otro, ya que cada lado escribía su propia Historia; así, Wellington era un héroe para los ingleses y Napoleón era un héroe para los franceses.

A todo esto, la Jirafa siguió caminando, hasta que llegó a una parte del desfiladero en que estaba montado un enorme Cañón, que en ese preciso instante hizo un disparo exactamente unos veinte centímetros arriba de su cabeza, más o menos.

Al ver pasar la bala tan cerca, y mientras seguía con la vista su trayectoria, la Jirafa pensó:

«Qué bueno que no soy tan alta, pues si mi cuello midiera treinta centímetros más esa bala me hubiera volado la cabeza; o bien, qué bueno que esta parte del desfiladero en que está el Cañón no es tan baja, pues si midiera treinta centímetros menos la bala también me hubiera volado la cabeza. Ahora comprendo que todo es relativo.»

FIN

martes, 27 de junio de 2017

Libros Altamente Recomendados para leer y compartir para niños y jóvenes, 2017. FUNDALECTURA (Colombia)

Con una selección de 90 libros literarios e informativos, organizados por franjas de edad, desde el nacimiento hasta los quince años, Fundalectura publica el folleto Libros Altamente Recomendados para leer y compartir 2017.

Estos libros son elegidos por profesionales de distintas disciplinas quienes tienen la labor de leer, valorar y escoger los títulos que hacen parte de esta minuciosa selección, con el fin de orientar las lecturas que los padres, maestros, bibliotecarios y gestores culturales ofrecerán a niños y jóvenes.

En el listado se pueden encontrar los libros inolvidables de autores e ilustradores extranjeros y locales, entre los que se destacan Piedad Bonnet, Claudia Rueda, Pilar Lozano y Dipacho. En la sección de ‘Libros Para todos’ se recomiendan colecciones del Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura y Libro Al Viento, y en Otras voces recomiendan, los editores, promotores de lectura, docentes y expertos en literatura infantil invitan a leer diversos títulos para todas las edades.

Al finalizar, los lectores podrán encontrar un reconocimiento a la creación y edición LIJ en Colombia, a las nominaciones del autor Triunfo Arciniegas y la ilustradora Claudia Rueda al Premio Hans Christian Andersen 2018 y a la editorial Babel Libros, nominada por Fundalectura como una de las mejores editoriales de libros infantiles y juveniles en Colombia y que ganadora del premio Bologna Ragazzi Award, en la categoría New Horizons, con su más reciente libro "La Mujer de la Guarda”.

Libros Altamente Recomendados para leer y compartir


Actas del VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (2017)

Esta edición del Congreso ha estado dedicada a las nuevas tendencias en relación a los espacios físicos y virtuales de las bibliotecas públicas, prestando especial atención a los nuevos usos y servicios que demanda una sociedad cada vez más tecnológica

Tradicionalmente, las bibliotecas públicas han funcionado de manera eficaz como espacios sociales que van mucho más allá de la función de acceso a las colecciones de libros y otros materiales. La función social de la biblioteca pública siempre ha sido una cuestión prioritaria, si bien es cierto que en estos momentos es necesario ir un paso más allá para adaptarse a los cambios y hábitos lectores de nuestros usuarios, cambios que pasan por adaptar o crear nuevos espacios –físicos y virtuales- más abiertos, accesibles e integradores.

El contenido del Congreso ha girado en torno a estos dos bloques temáticos:

El espacio físico de la biblioteca. Nos encontramos ante un cambio de paradigma dentro de nuestro ámbito profesional: de una gestión de la biblioteca desde el punto de vista de la colección tenemos que pasar, si no lo hemos hecho ya, a otra centrada en los servicios y en la gestión cultural. Abordaremos el tema de qué necesidades nuevas tienen los usuarios y qué servicios se están introduciendo para cubrirlas. En definitiva, cómo afecta este cambio de paradigma a los espacios físicos de la biblioteca.

El espacio virtual en la biblioteca pública. Las bibliotecas públicas están ofreciendo cada vez más servicios virtuales y aplicaciones como parte de una estrategia digital, conscientes de la importancia que tiene estar presentes en los entornos virtuales. Se discutirá qué se hace y qué se puede hacer en este ámbito, con especial atención a cuestiones como la reutilización de la información en bibliotecas, cómo las redes sociales están transformando la interacción y comunicación con nuestros usuarios, servicios basados en contenidos digitales locales o generados en torno al préstamo digital en bibliotecas, servicios prestados a través de dispositivos móviles, etc.


 

Empatía: Mirando la vida desde otros corazones.

Extraordinario video de una clínica estadounidense, que nos permite conocer el sentir de las personas que coinciden un momento en un hospital... Aunque parezcamos distintos, nuestros corazones tienen sueños parecidos. Esa persona que está frente a tí, como paciente, familiar, profesional de la salud, gerente clínico, etc... ¿has pensado qué está viviendo hoy?

lunes, 26 de junio de 2017

Cómo se construye un lector: 6 preguntas a María Teresa Andruetto.

La gran escritora argentina autora de "Stefano", "Trenes" y "Veladuras", entre otros libros para niños y jóvenes, da algunas respuestas sobre las condiciones para iniciar a un chico en el hábito de la lectura. El Estado, asegura, es un actor fundamental en esta tarea.


1- ¿Existen niños lectores y niños que no lo son?

-Por supuesto que sí existen niños o adultos que leen y otros que no, ya que la condición de lector no es algo mágico, ni algo que sucede por sí mismo, sino una construcción cultural que necesita de un cierto contexto e implica siempre de algún modo un traspaso o una colaboración de unos a otros.

2- ¿Cómo se construye la identidad lectora? ¿Es un hábito más?

-Me parece que no es un hábito más, de hecho no es un hábito como puede serlo lavarse los dientes o aprender a levantarse temprano porque no se trata sólo de una costumbre sino de algo mucho más complejo, que necesita enriquecerse con la frecuencia, con algo de disciplina, pero que atraviesa de una manera intensa a la persona, la atraviesa en su intelecto, sus emociones, su deseo, su toma de conciencia sobre algunos asuntos, su grado de experiencia vital.

3- ¿Por qué hay niños más lectores que otros?

-Porque unos niños han sido, en ese aspecto, más privilegiados que otros, ya sea porque se criaron en contextos con mayor acceso a los libros, con modelos lectores a la mano, con posibilidades de comprar libros o de asistir a bibliotecas, o con todo eso junto. Si eso o parte de eso está, se llega a la escuela ya con un cierto bagaje lector. Si eso no está, la construcción lectora depende sólo de la escuela.

4- ¿Un simple libro puede activar ese hábito o es necesaria una "animación" más intensa?

-Un libro es capaz de mover una conciencia, nunca es un simple libro sino un libro potente, poderoso. Eso por una parte. Por la otra, volverse lector es un camino en el que un potencial lector se encuentra con otros que ya son lectores, generalmente con adultos que tienden una mano o las dos manos, y ofrecen libros, buenos libros, libros oportunos para los momentos que ese chico o ese joven está viviendo. No se trata de un milagro, ni de algo azaroso (aunque puedan existir algunos casos en los que un chico que vive en un mundo sin libros se trasforme porque un libro llega de modo casual a su vida), se trata de una construcción, algo del orden de la formación de una persona, algo del orden de la educación, ya sea que lo hagan padres, hermanos o tíos, ya sea que lo hagan los maestros y profesores, como sucede en los casos en los que ese bagaje familiar previo no está. Justamente por esa razón es necesario apoyar y sostener la labor de maestros y profesores con buenos libros en las escuelas, con buenos sueldos para que ellos mismos puedan comprar libros, con espacios de capacitación y espacios para compartir lecturas y hablar acerca de libros dentro y fuera de la escuela.

5- ¿Cómo ve la realidad de la lectura en los niños y en los jóvenes? ¿Leen más, menos o igual que lo que leíamos antes?

-En los últimos años, con las compras estatales de libros para las escuelas, con el Plan Nacional de Lectura y la mayor capacitación lectora a los maestros, hubo, creo yo, un crecimiento en la condición lectora, siempre a punto de perderse cuando se retiran esos recursos. Pero la pregunta es ambigua, ¿quién es ese "nosotros" que refiere?, ¿qué edad tienen esos "nosotros"? ¿qué condición social, económica y cultural tuvieron esos "nosotros" cuando eran niños? Porque no todos los niños y jóvenes de este país tuvieron ni tienen la misma condición social, cultural, económica, geográfica y por ende tampoco tienen la misma condición lectora. Ahora, si nos preguntamos si hay más o menos niños y jóvenes que han ingresado al mundo de la lectura, diría que con esas acciones más inclusivas que referí, especialmente con las compras estatales de libros para las escuelas públicas del país, hubo mayor inclusión de nuevos lectores a la sociedad, con lo que eso implicaba también para el crecimiento de la industria editorial, de la imprenta, de las librerías. Muchas de esas acciones de inclusión han caído y es indispensable que se activen y recuperen en la indispensable relación entre Estado, Lectura y Educación.


6- ¿Qué es ser animador o activador de lectura? ¿Es algo ligado a la educación?


-No me gustan las palabras animador o activador, da la sensación de algo mecánico, una suerte de activismo lector, como si dijéramos que con pedir u ordenar que lean, leerán. Creo que la construcción de una sociedad (más) lectora es una cuestión de Estado. Es parte de la educación pública de un país. Y entonces no pienso en activadores ni fomentadores, sino que pienso en maestros lectores capaces de crear condiciones para que un niño o un joven se convierta también él en lector.

domingo, 25 de junio de 2017

Leer es resistir. Una conferencia de Benito Taibo.

Benito Taibo es un importante poeta y novelista mexicano y ferviente promotor de la lectura que, en este vídeo, nos comparte cómo nació su amor por los libros y cómo ello lo llevó a convertirse en escritor a través de una conferencia llena de pasión y humor
 

sábado, 24 de junio de 2017

Alexis o el tratado del inútil combate. Una novela de Marguerite Yourcenar.

Acabo de leer el libro de Marguerite Yourcenar, Alexis o el tratado del inútil combate. En él, la autora, plasma la angustia de un hombre homosexual que, no teniendo el coraje de hablar de su condición sexual a su esposa cara a cara, la abandona dejándole una larga carta, que es la que compone el texto. El libro está escrito en 1929, una época nada propicia -si es que ha habido alguna vez alguna- para hablar de este tema. En cierta medida, me recuerda otra larga y angustiosa epístola, De profundis, que Oscar Wilde escribió desde la cárcel al que fue su compañero y gran amor Lord Alfred Douglas y con el que aparece en la fotografía.
 
He aquí nos de los párrafos iniciales de la carta que Alexis escribe a Mónica, su esposa, y en la que trata de justificar el no habérselo dicho directamete

"Quizás hubiera hecho mejor en no marcharme sin decir nada, como si me diera vergüenza o como si tú hubieras comprendido. Debería habértelo explicado en voz baja, muy lentamente, en la intimidad de una habitación, en esa hora sin luz en que se ve tan poco que casi nos atrevemos a confesarlo todo. Pero te conozco, amiga mía. Eres muy buena. En un relato como éste hay algo lastimero que te hubiera podido inducir a enternecerte; por haberte compadecido de mí, creerías haberme comprendido. Te conozco. Hubieras querido ahorrarme lo que tiene de humillante una explicación tan larga; me habrías interrumpido demasiado pronto y, a cada frase, yo hubiera tenido la debilidad de esperar que me interrumpieras. También tienes otra cualidad (un defecto, quizás) de la que hablaré más adelante y de la que no quiero abusar más. Soy demasiado culpable para contigo y tengo que obligarme a establecer una distancia entre tu compasión y yo."

viernes, 23 de junio de 2017

Amor a la vida. Un cuento de Jack London.

Los dos hombres descendían el repecho de la ribera del río cojeando penosamente, y en una ocasión el que iba a la cabeza se tambaleó sobre las abruptas rocas. Estaban débiles y fatigados y en su rostro se leía la paciencia que nace de una larga serie de penalidades. Iban cargados con pesados fardos de mantas atados con correajes a los hombros y que contribuían a sostener las tiras de cuero que les atravesaban la frente. Los dos llevaban rifle. Caminaban encorvados, con los hombros hacia delante, la cabeza más destacada todavía, y la vista clavada en el suelo.

-Ojalá tuviéramos aquí dos de esos cartuchos que hay en el escondrijo -dijo el segundo.

Hablaba con voz monótona y totalmente carente de expresión. Su tono no revelaba el menor entusiasmo y el que abría la marcha, cojeando y chapoteando en la corriente lechosa que espumeaba sobre las rocas, no se dignó responder. El otro lo seguía pegado a sus talones. No se detuvieron a quitarse los mocasines ni los calcetines, aunque el agua estaba tan fría como el hielo, tan fría que lastimaba los tobillos y entumecía los pies. En algunos lugares batía con fuerza contra sus rodillas y les hacía tambalearse hasta que conseguían recuperar el equilibrio.

El que marchaba en segundo lugar resbaló sobre una piedra pulida y estuvo a punto de caer, pero logró evitarlo con un violento esfuerzo, mientras profería una aguda exclamación de dolor. Se le veía cansado y mareado, y mientras se tambaleaba extendió la mano que tenía libre en el vacío como buscando apoyo en el aire. Cuando se enderezó dio un paso al frente, pero resbaló de nuevo y casi cayó al suelo. Luego se quedó inmóvil, y miró a su compañero, que ni siquiera había vuelto la cabeza. Permaneció clavado en el suelo un minuto entero, como debatiéndose consigo mismo. Luego gritó:

-¡Bill, me he dislocado el tobillo!

Bill continuó avanzando a trompicones en el agua lechosa. No se volvió. El hombre lo vio alejarse con su habitual carencia de expresión, pero su mirada era la de un ciervo herido.

Su compañero ascendió cojeando la ribera opuesta del río y siguió su camino sin mirar atrás. El hombre lo contemplaba con los pies hundidos en la corriente. Sus labios y el tupido bigote castaño que los cubría temblaban visiblemente. Se humedeció los labios con la lengua. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 21 de junio de 2017

Una aproximación a la Literatura Infantil desde las Neurociencias. Un magnífico artículo de Juan Mata (Universidad de Granada).

Introducción

[...] Uno de los campos científicos más relevantes de las últimas décadas es el relacionado con los estudios del cerebro y la mente. Las investigaciones de las neurociencias sobre el funcionamiento del cerebro están permitiendo conocer más a fondo al ser humano, lo que hace y por qué lo hace. Puede constituir un cambio profundo en la sociedad, pues esos conocimientos influirán de manera clara en la ecuación, la cultura, las relaciones personales, las leyes... Y en ese sentido está siendo muy interesante conocer poco a poco qué ocurre, por ejemplo, cuando leemos, qué áreas del cerebro se activan cuando escuchamos determinadas palabras, qué consecuencias tiene la lectura de textos de ficción. Es muy importante conocer qué nos dicen los descubrimientos de las neurociencias acerca de la lectura literaria, pues de ese modo evitaríamos incurrir en banalidades o tópicos al hablar del significado de las narraciones y la ficción. Y esos conocimientos podrían ser útiles asimismo para entender mejor el efecto de la lectura literaria en los niños, porque torpemente se piensa que esos descubrimientos incumben únicamente a los adultos, como si los mecanismos del cerebro y la mente funcionaran de modo radicalmente distinto en los niños y los adultos, como si la literatura infantil no estuviese constituida con los mismos elementos que la literatura par adultos, es decir, con palabras, historias, metáforas, imágenes... Establecer vínculos entre la literatura infantil y juvenil y los estudios científicos sobre el cerebro puede dar luz sobre aspectos ignorados de la lectura de ficción en la infancia.


lunes, 19 de junio de 2017

Felices vacaciones

Queridas amigas y amigos:

Estando próximas -por lo menos para algunos- las vacaciones, y cumpliendo con un ritual que se reproduce cada año, quisiera desearos que este periodo de asueto sea de una extraordinaria fertilidad en ese sembrado que es nuestra existencia. Son momentos de relajo, de tranquilidad, de sosiego, de reencuentro, etc. Pero, entiendo que no son tiempos de desconexión absoluta. La recolección ha terminado por este curso, y es el momento de pensar en cómo fue la siembra, qué tal se desarrollaron las plantas, cuántas se perdieron y por qué, qué frutos dieron, etc. Las vacaciones son, por tanto, un tiempo para reflexionar, para pensar en uno mismo y, sobre todo, para pensar en nuestro papel en el mundo. Y como el pensamiento se nutre de palabras, he pensado proponeros unas cuantas lecturas para este verano. Son mis cuentos preferidos. Desde aquí podéis acceder a los mismos: 


En fin, que con lectura o sin ella, os deseo que paséis un verano que sirva para agrandar vuestro granero de felicidad.

Un fuerte abrazo.

domingo, 18 de junio de 2017

Las caligrafías de la literatura homosexual. Babelia, El País.

En 1897, Oscar Wilde escribió en la cárcel de Reading una larguísima carta a su examante Lord Alfred Douglas, Bosie, reconstruyendo la tormentosa relación que habían mantenido y que concluyó con el célebre juicio en el que el escritor fue condenado a trabajos forzados por “conducta indecente y sodomía”. Esa carta, que su albacea publicó muy fragmentariamente por primera vez en 1905 bajo el título de De profundis, constituye de algún modo la piedra fundacional de la literatura homosexual moderna, esa literatura que habla del “amor que no se atreve a decir su nombre”, según proclamaba un verso del propio Bosie. 

Ese amor siguió sin atreverse a decir su nombre durante mucho tiempo. Thomas Mann ocultó el amor carnal de Gustav von Aschenbach hacia Tad­zio detrás de una sublimación estética y espiritual. Constantino Kavafis apenas permitió que circulasen un puñado de sus poemas en vida. E. M. Forster terminó de escribir Maurice en 1914, pero no dejó que se publicara hasta después de su muerte, en 1971. Marcel Proust travistió a muchos de sus personajes homosexuales en En busca del tiempo perdido. Y Lorca leyó en reuniones privadas los Sonetos del amor oscuro, pero no se atrevió nunca a darlos a la imprenta.

En 1929, Marguerite Yourcenar publicó una novela breve que sigue siendo fundamental en la historia de la literatura gay: Alexis o el tratado del inútil combate. En ella se cuenta ya sin ocultamiento —aunque con una prosa tan exquisita que empuja también hacia la sublimación— la historia de un hombre que ha luchado para traicionar sus instintos casándose con una mujer, pero que al final se rinde y la abandona. Yourcenar tiene una obra colosal —con Memorias de Adriano como mascarón de proa— en la que la homoafectividad es un tema recurrente. CONTINUAR LEYENDO

REVISTA CONVIVES Nº 18: EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y CONVIVENCIA.

PRESENTACIÓN
Educación para la paz y convivencia
Cesc Notó y Pedro Mª Uruñuela Nájera 3
El por-venir está por hacer
Federico Mayor Zaragoza 5
ARTÍCULOS
1. Las manifestaciones de la cultura de paz como fuente de contenido en la Educación para la Paz
Sebastián Sánchez Fernández 6
2. Educarnos las mentes para erigir los baluartes de la paz
Vicent Martínez Guzmán 12
3. La construcción de la convivencia y su vínculo con la Educación para la paz
Concepción Noemí Martínez Real 20
4. El papel de las ciudades en la educación para la
convivencia y la paz
Carmen Magallón Portolés 29
EXPERIENCIAS
1. Proyecto “Teixit xarxes”
Universitat Internaciona de la Pau. Sant Cugat 40
2. Educación por la Paz desde Gernika. Memoria y Arte como pedagogía de Paz
Gernika Gogoratuz 46
3. Red andaluza “Escuela, espacio de Paz”
José Antonio Binaburo Iturbe 51
3. El Seminario galego de Educación para a Paz, un instrumento educativo con vocación de servicio
Seminario Galego de Educación para a Paz 58
5. I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y sobre educación para la convivencia y la paz
Convives 66
Reducir la violencia urbana
John Galtung 69
ENTREVISTA a…
Cándida Martínez López 72
MÁS... EN LA WEB 80
COMENTANDO LA ACTUALIDAD
82
Libros y recursos recomendados 86
Webgrafía 90
Convives en las Redes 93
Próximo número 95
Participación en Convives

sábado, 17 de junio de 2017

El disco. Un cuento de Jorge Luis Borges.

Soy leñador. El nombre no importa. La choza en que nací y en la que pronto habré de morir queda al borde del bosque. Del bosque dicen que se alarga hasta el mar que rodea toda la tierra y por el que andan casas de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto. Tampoco he visto el otro lado del bosque. Mi hermano mayor, cuando éramos chicos, me hizo jurar que entre los dos talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo árbol. Mi hermano ha muerto y ahora es otra cosa la que busco y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riacho en el que sé pescar con la mano. En el bosque hay lobos, pero los lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos ya no ven. En la aldea, a la que ya no voy porque me perdería, tengo fama de avaro pero ¿qué puede haber juntado un leñador del bosque?

Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nieve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto y viejo, envuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz. Los años parecían haberle dado más autoridad que flaqueza, pero noté que le costaba andar sin el apoyo del bastón. Cambiamos unas palabras que no recuerdo. Al fin dijo:

- No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda Sajonia.

Esas palabras convenían a su vejez. Mi padre siempre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra.

Yo tenía pan y pescado. No hablamos durante la comida. Empezó a llover. Con unos cueros le armé una yacija en el suelo de tierra, donde murió mi hermano. Al llegar la noche dormimos. CONTINUAR LEYENDO

viernes, 16 de junio de 2017

Rima LXXV. Gustavo Adolfo Bécquer.

¿Será verdad que, cuando toca el sueño,
con sus dedos de rosa, nuestros ojos,
de la cárcel que habita huye el espíritu
en vuelo presuroso?

¿Será verdad que, huésped de las nieblas,
de la brisa nocturna al tenue soplo,
alado sube a la región vacía
a encontrarse con otros?

¿Y allí desnudo de la humana forma,
allí los lazos terrenales rotos,
breves horas habita de la idea
el mundo silencioso?

¿Y ríe y llora y aborrece y ama
y guarda un rastro del dolor y el gozo,
semejante al que deja cuando cruza
el cielo un meteoro?.

Yo no sé si ese mundo de visiones
vive fuera o va dentro de nosotros.
Pero sé que conozco a muchas gentes
a quienes no conozco.

jueves, 15 de junio de 2017

Luz Rello, investigadora: “Hay que salir del armario de la dislexia”.

De pequeña se aprendía de memoria los libros para simular que leía rápido como los otros niños. Pero no podía: era disléxica. Hoy, con 33 años, es una investigadora multipremiada, lingüista y doctora en ciencia computacional. Acaba de presentar una aplicación que en apenas 15 minutos detecta el riesgo de padecer este trastorno. Aquí habla sobre su cruzada.

Cuando tu hija cumple seis años te llega la certeza de que algo no va bien. Tarda en leer y escribir, le cuesta aprender los días de la semana y los colores, tiene dificultades para abrocharse los botones del babi o los cordones de los zapatos. En el colegio te dicen que la niña es inmadura, dispersa, vaga. Y es solo gracias a un encuentro casual con otra madre que ha pasado por el mismo infierno cuando descubres que lo que tiene es una “dislexia de libro”. Después de “muchos suspensos, mucho esfuerzo, muchas decepciones y mucho sufrimiento”, cuenta ahora Gloriana Hernanz, su hija estudia tercero de Veterinaria y ella ha dejado su trabajo para dedicar todo su tiempo a la asociación Madrid con la Dislexia, de la que es vicepresidenta. “Estos niños sufren muchísimo”, explica, “por el desastre emocional que conlleva sentirte diferente en clase cuando eres pequeño”. Pero añade, sonriendo: “Luz es la esperanza de que ese sufrimiento acabe en algún momento. Ha abierto la puerta a un vendaval”.

Luz Rello (Madrid, 1984) atiende a la conversación y sonríe, aunque se revuelve incómoda ante los halagos. A sus 32 años, esta lingüista y doctora en ciencia computacional debería estar acostumbrada a los elogios. Ha dado conferencias por todo el mundo y ha recibido decenas de becas, galardones y reconocimientos; el último, el Premio Princesa de Girona en 2016. Para muchas personas Rello es más que una investigadora. En cada una de sus ponencias aparecen padres con niños disléxicos que quieren aprender de ella, inspirarse en su ejemplo. Intentan entender cómo una chica de treinta y pocos años ha hecho lo que ha querido en la vida. Y es que Luz Rello no solo trabaja para acabar con un trastorno que afecta a entre el 10% y el 15% de la población. Investiga para que otros no pasen por lo que ella ha pasado. También es disléxica.  

La entrevista se celebra en Madrid. Rello acaba de presentar ante cientos de personas Dytective, un innovador test desarrollado con Samsung que permite detectar el riesgo de dislexia en 15 minutos. Poco después de la entrevista hablaría de ello a los patronos de la Fundación Princesa de Girona, en el Palacio Real. Durante la conversación se emociona a menudo. Dice que es “uno de los días más importantes” de su vida. CONTINUAR LEYENDO
Fuente. El País Semanal

miércoles, 14 de junio de 2017

Sobre el contagio de la lectura.


Libertad condicional. Un ensayo de Mª Teresa Andruetto sobre la poesía.

No sabemos decir qué es poesía, pero cuando algo de ella ha sido capturado y por eso mismo nos captura, podemos reconocerla, tal como lo expresan los versos de Montale, Non c´`e pensiero che imprigioni il fulmine / ma chi ha veduto la luce non se ne priva. La poesía es lenguaje cargado de posibilidades, pero en ¿qué consiste esa carga?, ¿qué le da al poema su fuerza, su durabilidad, su alojamiento en la memoria? Sabemos que reside justamente ahí, en su capacidad de quedarse en nosotros, su triunfo sobre el caos, sobre la banalidad del mundo y de las cosas, su resistencia al paso del tiempo, su pequeña victoria ante lo efímero y lo fugaz. La intensidad hace a la poesía y nos permite diferenciarla de todos los otros modos de la palabra. En el poema, las palabras –más que en ninguna otra forma de lo oral o de lo escrito- dejan de ser funcionales a la construcción de una historia, se “olvidan” de ser útiles, se ponen a hacer “otra cosa”, como hacen “otra cosa” los gestos en el teatro o los sonidos en la música. Se genera así una fuerza mucho más potente que la suma de elementos que constituyen el poema, alcanzando un resultado que aprovecha de un modo misterioso las cualidades de cada una de las partes. Cada buen poema es, entonces, un pequeño triunfo sobre el caos y también sobre lo plano, lo literal, lo cerrado, lo puramente racional y lo unívoco.

La escritura nos enseña que el lenguaje es más grande que nosotros. Por complejos, misteriosos pero precisos mecanismos, en algunas ocasiones un conjunto de palabras se transforma y se enciende hasta convertirse en un poema. ¿Cómo se genera eso?, ¿Es posible apurar los tiempos, mejorar el camino de llegada? Apenas contamos con oído y paciencia para escuchar y depurar. En el camino -si logramos transitarlo-, se vuelve sutil lo que en el ritmo, la impronta, la medida de la lengua resultaba pesado, plano o evidente, y se revela lo que en la experiencia había permanecido opaco o escondido. Pero es, creo, equívoco pensar en dos tipos de verso, el medido y el libre, creo que es más verdadera la convicción de que la forma –cualquiera sea- nace del contenido. No hay verso libre, si por libre entendemos la despreocupación o el olvido de la forma. Cualquiera de los buenos poemas escritos en lo que llamamos verso libre está tan lleno de reglas internas, de sofisticados mecanismos de equilibrio, ruptura, forzamiento y digresión, como el verso medido, aunque es verdad que en este último caso esas leyes son generales, preestablecidas, construidas a lo largo de los siglos, y en el primero se trata de leyes auto impuestas o mejor aún descubiertas en el propio camino de escritura. ¿De qué se libera el verso libre?, ¿cómo funciona la libertad en el arte?, ¿con qué instrumentos se despliega?, ¿cuánta importancia tienen en la aparición de lo propio, lo particular y lo “libre”, la obstrucción, el límite, las leyes y los condicionamientos? Como dijo alguna vez W. H. Auden Si se juega, se tiene necesidad de reglas; de otro modo no existe el gusto.


martes, 13 de junio de 2017

Tertulia Literaria Dialógica del Centro de Adultos de la Fundación Peñascal en Bolueta (Bilbao).

Ayer por la tarde finallizamos las Tertulias Literarias que hemos venido desarrollando durante el presente curso en el Centro de Educación de Personas Adultas que tiene la Fundación Peñascal (Peñascal-Kooperatiba) en Bolueta (Bilbao).

Este curso nos hemos juntado quincenalmente durante dos horas para compartir lecturas, palabras y sentimientos. Y la verdad es que ese intercambio ha sido muy fructífero, porque, entre otras cosas, nos ha transformado, nos ha hecho mejores personas, más sabias. 

El grupo era muy variopinto, sobre todo en cuanto a su procedencia. La mayoría son jóvenes que han venido de fuera. Entre ellos hay refugiados económicos y políticos. Son personas con gran experiencia vital que miran al mundo con esperanza. Esta diversidad, estas diferentes cosmovisiones han enriquecido sobremanera nuestro diálogo y, consiguientemente, nos han ayudado a construir un conocimiento nuevo, más rico en cantidad y calidad. 

En las sesiones siempre han estado presentes la poesía y el texto narrativo. Hacia mediados de curso, incorporamos el "Album ilustrado", algo que contribuyó también a ampliar las interacciones. 

La sesión la iniciábamos leyendo y comentando un poema. Recuerdo con especial cariño los de Miguel Hernández, Gioconda Belli y Mario Benedetti, porque nos dieron la oportunidad de vernos y de ver al otro, sobre todo a la otra, de otra manera, más igualitaria, más humana. Tras la poesía venía el álbum ilustrado: El abrigo de Pupa, La fábrica de palabras, El cazo de Lorenzo y Frederich, entre otros. La lectura en voz alta del poema y del álbum ilustrado nos han facilitado mucho el diálogo, ya que muchos de los tertulianos no han afianzado todavía el español  En cuanto a los relatos, hemos leído textos de Manuel Rivas, Mario Benedetti, Emilia Pardo Bazán, Gonzalo Moure y Nadime Gordimer, entre otros.

Ayer hicimos la evaluación de las tertulias y el resultado fue francamente positivo por parte de todas las personas que allí estábamos. A mí solo me resta agradecer a todos y a todas, y especialmente a Ibane y Aitor, sus profesores, la oportunidad que me han dado de enriquecerme humanamente y de aprender muchas cosas en todos los ámbitos, incluido el profesional.

¡¡¡ GRACIAS / ESKERRIK ASKO !!!

lunes, 12 de junio de 2017

Neurociencia, lectura y literatura infantil. Un artículo de Juan Mata, Universidad de Granada.

Lamentablemente, la literatura infantil y juvenil navega aún entre el desconocimiento, la infravaloración y el uso pedagógico o moralista. El extraordinario patrimonio de libros escritos para niños y jóvenes está empequeñecido por consideraciones que poco tienen que ver con el valor literario, ético o psicológico de esos textos.

[...] El mundo académico no acaba de proyectar sobre la sociedad la imagen relevante que la literatura infantil y juvenil necesita y merece. Se la sigue juzgando aún con criterios obsoletos y a menudo incongruentes. Para avanzar, es necesario renovar métodos de análisis, objetivos y lenguajes, así como establecer lazos estrechos con otros campos de conocimiento, como la neurociencia, la psicología o la filosofía. La literatura infantil y juvenil no puede seguir siendo considerada un producto menor de la inteligencia y la creación humanas, como si su valor estuviese en proporción con la menor edad de sus destinatarios. Es preciso enaltecer su significado y, en ese sentido, las investigaciones provenientes del campo de la neurociencia pueden ser de gran ayuda.

En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones que arrojan luz sobre aspectos de la lectura literaria que pueden servir para entender mejor qué ocurre en el cerebro humano cuando leemos y en qué medida las ficciones repercuten en los lectores, incluidos los más jóvenes.

[...] Estas evidencias muestran que la lectura de textos literarios activa numerosas áreas del cerebro y modifican significativamente su estructura, una cuestión nada banal, pues vendrían a señalar cómo los textos de ficción, también los destinados a la infancia, pueden influir en el pensamiento, las emociones y el comportamiento de los seres humanos. Y deberían servir asimismo para fecundar las reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, para hacernos considerar que, como ocurre con la literatura escrita para los adultos, la lectura de esos textos afecta al funcionamiento del cerebro de niños y jóvenes, que es como decir a la vida misma.

domingo, 11 de junio de 2017

La princesa Aligbonu y el leopardo. Una leyenda africana, un cuento de Agnès Agboton.


Huenuho ué, dicen los gun, mi pueblo; «es una leyenda», pero también «palabras del propio sol», palabras luminosas, pues, son las viejas palabras de los ancestros. Las palabras que cuentan un lejano acontecimiento que dio origen a toda una estirpe.
En aquel tiempo, esas cosas sucedían, probablemente, con toda normalidad; el transcurso de la vida de los hombres, las mujeres y las bestias, en una región inalcanzable y, por ello, indeterminada e indefinible, estaba lleno de nombres que, cuando me explicaron esta leyenda, me parecieron hechizados, fabulosos. Y, sin embargo, Adjá existe, y existe Tadó... ¿Pero existió alguna vez Aligbonu...?

Dicen que la historia ocurrió en el país de los adjá, que hoy se encuentra muy cerca de las arenosas riberas del golfo de Guinea, aunque tierra, tierra adentro. Y a aquellas regiones llegó, huyendo de las sabanas que la habían visto nacer, una mujer llamada Adowi. Nadie sabe -o, al menos, nadie ha sabido nunca decirme- las causas que provocaron aquella huida. Pero las palabras que han pasado de boca en boca y que intento volcar en un papel para que lleguen a tus ojos, dicen que con ella se llevó al hijo que había engendrado de un hombre de su pueblo y que con ella llevaba, también, comida suficiente para poder subsistir en su larga caminata. No era una cualquiera, no era la mujer de algún pobre campesino...
Llegó a Tadó y la gente la acogió con los brazos abiertos. Se hicieron las ceremonias de presentación al rey, como exigía la costumbre. Y poco tiempo después, el rey de Tadó, fascinado por la belleza de la joven andariega, la tomó por esposa y la introdujo en su corte.
De su unión nació una hija a la que llamaron Posú Aduhuene, es decir, «dura como los dientes», aunque solían llamarla Aligbonu, «la gran senda», tal vez porque su madre había recorrido un largo camino antes de llegar a Tadó... O quizás porque en ella iba a comenzar la gran andadura de su linaje... Así son los nombres de mi pueblo: hablan de sucesos y de circunstancias, sugieren acontecimientos, insinúan... Pero quien los lleva y quien los pronuncia -también quien los escucha o quien los lee- debe saber interpretarlos, hallar la sabiduría que encierran. CONTINUAR LEYENDO   
PARA SABER MÁS DE LA AUTORA

viernes, 9 de junio de 2017

Dejad de propagar el mito de los estilos de aprendizaje. Un artículo de Paul A. Kirschner publicado en Cuaderno de Cultura Científica

Los seres humanos nos diferenciamos unos de otros en multitud de formas, y como tal, nuestras preferencias varían en cuanto a música, alimentación o aprendizaje, por ejemplo. Como resultado, a muchos estudiantes, padres, profesores, administradores, e incluso investigadores, les parece intuitivamente correcto decir que como laspersonas prefieren aprender de forma visual, auditiva, cinestética, u otras, deberíamos adaptar la enseñanza, las situaciones y los recursos educativos a estas preferencias. ¿Es esto un problema? La respuesta es un rotundo ¡Sí! En términos generales hay varios problemas importantes con respecto a los estilos de aprendizaje. En primer lugar, hay una gran diferencia entre el modo en que alguien prefiere aprender y lo que realmente le lleva a un aprendizaje eficaz y eficiente. En segundo lugar, las preferencias de estudio no son estilos de aprendizaje. La mayoría de los llamados estilos de aprendizaje están basados en clasificar a las personas en grupos. Sin embargo, los estudios objetivos pocas veces tienen en cuenta que una persona se puede asociar a distintos grupos. Finalmente, casi todos los estudios que presentan pruebas sobre estilos de aprendizaje, no satisfacen los criterios elementales de validez científica. Basado en la evidencia científica, este artículo pide a profesores, administradores e investigadores, que dejen de propagar el mito de los estilos de aprendizaje.

ACCEDER AL ARTÍCULO 

Hay cuatro conclusiones que se pueden plantear con respecto a los estilos de aprendizaje y los estudios asociados a estos:
  1. La premisa de que hay estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y que deben recibir instrucción utilizando métodos que coincidan con esos estilos, no es un hecho “probado”, sino más bien una creencia respaldada por escasa, si acaso alguna, evidencia científica.
  2. Hay muchos problemas fundamentales en cuanto a la medición de los estilos de aprendizaje.
  3. La base teórica para las interacciones entre los estilos de aprendizaje y los métodos de enseñanza es muy escasa.
  4. La evidencia empírica significativa para la hipótesis de los estilos de aprendizaje es casi inexistente.

jueves, 8 de junio de 2017

Work Café para evaluar el Apadrinamiento Lector (2016-2017) en el CPI Samaniego de Vitoria-Gasteiz



Ayer por la mañana asistí a la sesión de evaluación del Apadrinamiento Lector llevado a cabo durante este curso por los niveles de 3º y 6º de Primaria en el CPI Samaniego de Vitoria-Gasteiz. Para realizar dicha evaluación utilizaron la dinaámica del Work Café.

Nada más llegar, me encontré con el aula preparada para realizar dicha dinámica. Seis espacios con sus pastas correspondientes y los recipientes preparados para las infusiones, amén de las preguntas a las que iban a tener que responder entre todos y todas. Estas eran las cuestiones planteadas:
  1. ¿Crees que has sido responsable a la hora de preparar los textos?
  2. ¿Te gustaría repetirlo? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo te has sentido con tu padrino/madrina?
  4. ¿Qué te ha parecido la experiencia? Explícalo.
  5. ¿Para qué te ha servido esta actividad?
  6. ¿Qué cambiarías y que mantendrían en el Apadrinamiento Lector?
Antes de empezar esta dinámica, se ha realizado un miniapadrinamiento lector en el que han compartido la lectura de la mitología griega: Teseo y el mito del Minotauro. Nada más terminar hemos entrado en el aula y allí se ha llevado a cabo el Work Café. La sesión ha sido extraordinariamente fructífera tanto en el fondo como en la forma, ya que la participación y la responsabilidad con que han tomado parte ha sido ejemplar -esta dinámica no es sencilla y más cuando se da entre alumnado de estas edades. Además, la evaluación que han hecho nos ha dado claves para mejorar lo hecho hasta ahora, y eso que el grado de satisfacción expresado ha sido muy alto.

Desde aquí quisiera dar las gracias a Isabel y a Pilar, que son las profesoras que han hecho posible todo el proceso del Apadrinamiento Lector, y a todas las alumnas y alumnos que han participado en esta actividad tan solidaria, en la que siempre he sido recibido con abrazos abiertos, y en la que, entre todos y todas, hemos seguido aprendiendo a través de ese compartir lecturas, palabras y sentimientos.

miércoles, 7 de junio de 2017

ÓPERA para NIÑOS: Las mejores arias al alcance de los más pequeños gracias a Ópera Imaginaria.

En 1993 el especialista en animación Pascal Roulin coordinó para la televisión pública francesa un precioso proyecto con el que se quería acercar la ópera a los más pequeños. Para ello siguiendo la estela de Fantasía o de la italiana Allegro Non Troppo , se seleccionaron doce conocidas arias de ópera con las que se crearon 12 cortos de animación, cada uno de ellos rodado por un director diferente y en los que podemos disfrutar de las más variadas técnicas de animación. Un precioso proyecto en donde la unidad la otorga el propietario de esta ópera imaginaria que presenta a los espectadores las distintas arias y explica sus argumentos y personajes.




Fuente: rz100arte.com/

UN EJEMPLO:


  • Questo è un nodo avviluppato“, perteneciente a La Cenerentola de Gioachino Rossini. Cantan: Giulietta Simionato, Ugo Benelli, Sesto Bruscantini, Dora Carra, Miti Truccato Pace y Paolo Montarsolo con la Orquesta Maggio Musicale Fiorentino, dirigida por Oliviero De Fabritiis en 1963.


martes, 6 de junio de 2017

¿Qué leen los que aún no leen? Un artículo de Fanuel Hanán Díaz publicado en CERLAC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe).

Las fronteras de la primera infancia para muchos especialistas se extienden desde el nacimiento hasta los 7 años aproximadamente. Dentro de este amplio rango de edad, muchas cosas ocurren en el universo de los niños que pasan de un total estado de indefensión a establecer sus procesos autónomos de exploración y de sustento. Existen diferentes categorías de bebés en esta constelación: neonatos, lactantes, caminantes menores, caminantes mayores… Y esta variedad de sujetos que aprenden y se aventuran también enfrentan diferentes grados de acercamiento al lenguaje, desde la oralidad a las formas escritas, desde el embeleso que experimentan por la voz a la determinación de dejar una impronta en el papel, en las firmas y los primeras producciones escritas.

Por eso, uno de los primeros aspectos de los que debemos partir en relación con la primera infancia es que los conceptos de niños, lectura, escritura y lectores se interconectan en un proceso más prolongado y son dinámicos. También son términos flexibles y movedizos.

¿Cuál es el niño en la primera infancia? ¿Un niño que apenas comienza a sentarse y que ríe cuando se le habla en lenguaje ‘agú, agú’, o un niño que comienza a pasar las páginas delgadas dejándolas ajadas por su impericia, o un niño que se sienta en solitario a escoger sus propios libros?

¿Qué es lectura? ¿Se refiere a la lectura del código alfabético, a la silábica? ¿Es la lectura del mundo, del rostro de las personas, de las imágenes? ¿O es la lectura simulada de un texto escrito en el estimulante juego de “yo ya sé leer”?

Y la escritura, ¿cómo se materializa? ¿En las marcas garabateadas de círculos y rayas, que imitan forman orgánicas? ¿O en las estampas de los dedos y las manos sobre un papel? ¿O quizás en esas letras torcidas, que forman líneas de diferentes tamaños de formas altas y bajas en las primeras cartas que se escriben? CONTINUAR LEYENDO
Fuente: CERLAC

Chigüiro y el lápiz. Un cuento de Ivar Da Coll.

Las historias de Chigüiro se cuentan por intermedio de las acciones y gestos, sus amigos y su familia, así como de la música y los efectos sonoros que los acompañan.


Chigüiro, animal mamífero latinoamericano que vive principalmente en zonas como Venezuela, Panamá, Colombia, Argentina y Brasil. Es el roedor más grande de que se tenga conocimiento hoy en día, el cual, se destaca por ser tranquilo, sereno y amigable. Pero ¿cómo este peculiar roedor llegó a convertirse en el personaje principal de una grandiosa saga realizada por Ivar Da Coll en 1985 en manos de Editorial Norma, que logró posicionar a este autor dentro de la literatura infantil tanto dentro como fuera de su país?, pues, como es de esperarse, tanto esta creación, como el éxito se provocó, no fueron casualidad.

Para fundamentar esta peculiar elección de personaje, es interesante hacer referencia a que, es justamente este animal, quien se encuentra en peligro de extinción “por la caza para el consumo de su carne, la cual es muy apetecida y por la destrucción de su hábitat” por lo tanto, se desprende de tal circunstancia el interés por situar a este animal dentro de la literatura infantil con el fin de provocar en los primeros lectores, el interés por conocer más de este roedor del cual, poco se sabe.

domingo, 4 de junio de 2017

Un libro contigo: Cómo leer con un niño (Vídeo). Martínez, N. Y Goikoetxea, E. (Dirs.). (2011)

La lectura compartida con un niño
Este vídeo basado en la investigación científica ofrece información y ejemplos sobre cómo leer con niños de 0 a 9 años de edad.

Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Edurne Goikoetxea Iraola y Naroa Martínez Pereña (Universidad de Deusto).

RESUMEN

La lectura compartida de libros infantiles ilustrados se refiere a la lectura en voz alta que hace un adulto en compañía de un niño, generalmente prelector. Esta actividad es una de las prácticas que se tiene en cuenta en los estudios sociológicos y económicos sobre inversión parental y logro educativo. El propósito de este trabajo es revisar los beneficios de la lectura compartida y describir las posibles razones que explican estos beneficios. La investigación realizada con niños de diferente clase social y nivel de desarrollo del lenguaje ha demostrado que la lectura compartida tiene importantes efectos directos en el desarrollo del lenguaje oral y el conocimiento de lo impreso, e indirectos en la alfabetización temprana y el aprendizaje de la lectura. Se presentan los principales modelos de interacción durante la lectura: la lectura dialógica y la lectura con énfasis en lo impreso. También se analizan las características de la lectura compartida que mejor explican su beneficio tales como el hecho de tratarse de una actividad rutinaria, el rico vocabulario de los libros, el estilo de interacción entre el adulto y el niño, la experiencia emocional que genera y la exposición al texto escrito. Finalmente, se discuten algunas implicaciones educativas incluyendo orientaciones acerca de la frecuencia de la lectura compartida, la edad de inicio, las características de los libros, la función del entrenamiento y los modelos de interacción entre el adulto y el niño para el óptimo desarrollo de esta actividad tan valiosa en la alfabetización temprana y el posterior rendimiento y hábito lector.


sábado, 3 de junio de 2017

Las Nuevas Formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres. Segato, Rita Laura

En Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Rita Segato afirma que las nuevas formas de la guerra, caracterizadas por la informalidad, se despliegan hoy en un espacio intersticial que podemos caracterizar como para-estatal porque se encuentra controlado por corporaciones armadas con participación de efectivos estatales y para estatales.

En esa esfera de para-estatalidad en franca expansión, la violencia contra las mujeres ha dejado de ser un efecto colateral de la guerra y se ha transformado en un objetivo estratégico de este nuevo escenario bélico. Se examinan aquí las transformaciones históricas que circundan la informalización de la guerra y la centralidad que asume en ellas una “pedagogía de la crueldad” contra aquéllos que no juegan el papel de antagonistas armados – mujeres y niños – en los enfrentamientos.

PDF - 8.6 MB

viernes, 2 de junio de 2017

Tertulias en el parque. Logroño (La Rioja).

 Mis buenas amigas de La Casa de Tomasa ha tomado parte en esta iniciativa organizada por Rioja Acoge. Me comentan que se han juntado alrededor de 90 personas y que, aunque la tarde era calurosa, a la sombra se estaba muy bien. Se han juntado niños, adolescentes, adultos, en el parque Santa Juliana de Logroño. Una forma de hacer visible la lectura compartida.

Me dicen que ha sido un gusto escucharles leer en voz alta, algunos muy pequeños todavía silabeando, esforzándose por saber qué decía ese cuento lleno de ratones. Y luego tratando de explicar lo que les parecía. Y es que la fábula de Frederick siempre provoca debate. Cuando ya se estaban despidiendo, una adolescente se les ha acercado y les ha dicho: ¡Se puede ser poeta y ayudar a tus hermanos!  Y en sus ojos se veía que necesitaba soltarlo y que le había estado dando vueltas al tema. ¡Un lujazo!

¡¡¡ ENHORABUENA !!! 
 

Un gran proyecto global: "La Carta de la Compasión". Karen Armstrong.


Karen Armstrong considera que el reto de este nuevo siglo es apreciar, y no sólo tolerar, a las otra religiones. Cuando en el año 2008, la escritora inglesa, último premio "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales, recibió el premio TED, lanzó su proyecto la llamada Carta por la Compasión. El objetivo de este proyecto era colocar una primera piedra sobre la que los distintos líderes religiosos podrían trabajar juntos por la paz. Este es su texto íntegro.


CARTA POR LA COMPASIÓN

El principio de compasión permanece en el corazón de todas las tradiciones religiosas, éticas y espirituales, y siempre nos pide tratar a los otros como nos gustaría ser tratados. La compasión nos impulsa a trabajar sin cansancio para aliviar el sufrimiento de nuestros semejantes; nos motiva a dejar de lado el egoísmo y aprender a compartir y nos pide honrar la inviolable santidad de cada ser humano, tratando a todos, sin excepción, con absoluta justicia, equidad y respecto.

Es además necesario en la vida pública y en la privada abstenerse de causar dolor de manera sistemática y categórica, actuar o hablar de manera violenta, obrar con mala intención, manejarse priorizando el interés personal, explotar o denegar los derechos básicos e incitar al odio denigrando a los otros –aunque sean enemigos. Actuar de manera contraria, implica negar nuestra humanidad. Reconocemos haber fallado en vivir con compasión y sabemos que alguien ha incluso incrementado la miseria humana en nombre de la religión.

Por eso pedimos a hombres y mujeres restaurar la compasión al centro de la moralidad y de la religión, volver al antiguo principio que afirma que cualquier interpretación de la escritura que incite a la violencia, el odio o al desprecio, es ilegítima; garantizar a los jóvenes una información positiva y respetuosa sobre otras tradiciones, religiones y culturas; estimular a una positiva apreciación de la diversidad cultural y religiosa; cultivar una empatía consecuente con el sufrimiento de los seres humanos, hasta con aquellos que consideramos enemigos.

En nuestro mundo polarizado hay una necesidad urgente de transformar la compasión en una fuerza clara luminosa y dinámica. Arraigada en la determinación de trascender el egoísmo, la compasión puede romper las fronteras políticas, dogmáticas, ideológicas y religiosas. Nacida de nuestra profunda interdependencia, la compasión es esencial para las relaciones humanas y para la realización de la humanidad. Es el camino hacia la claridad, indispensable para la creación de una economía justa y de una comunidad global y pacifica.