martes, 28 de febrero de 2017

El nuevo abogado. Un cuento de Franz Kafka.

Tenemos un nuevo abogado, el doctor Bucéfalo. Poco hay en su aspecto que recuerde la época en que era el caballo de batalla de Alejandro de Macedonia. Sin embargo, quien está al tanto de esa circunstancia, algo nota. Y hace poco pude ver en la entrada a un simple ujier que lo contemplaba admirativamente, con la mirada profesional del correrista consuetudinario, mientras el doctor Bucéfalo, alzando gallardamente los muslos y haciendo resonar el mármol con sus pasos, ascendía escalón por escalón la escalinata.

En general, la Magistratura aprueba la admisión de Bucéfalo. Con asombrosa perspicacia, dicen que, dada la organización actual de la sociedad, Bucéfalo se encuentra en una posición un poco difícil y que, en consecuencia, y considerando además su importancia dentro de la historia universal, merece por lo menos ser recibido. Hoy -nadie podría negarlo- no hay ningún Alejandro Magno. Hay muchos que saben matar; tampoco escasea la habilidad necesaria para asesinar a una amigo de un lanzazo, a través de la mesa del festín; y para muchos Macedonia es demasiado reducida y maldicen en consecuencia a Filipo, el padre; pero nadie, nadie puede abrirse paso hasta la India. Aun en sus días, las puertas de la India estaban fuera de su alcance; pero, no obstante, la espada del rey señaló el camino. Hoy dichas puertas están en otra parte, más lejos, más alto; nadie muestra el camino; muchos llevan espadas, pero sólo para blandirlas, y la mirada que las sigue sólo consigue marearse.

Por eso, quizá, lo mejor sea hacer lo que Bucéfalo ha hecho, sumergirse en la lectura de libros de derecho. Libre, sin que los muslos del jinete opriman sus flancos, a la tranquila luz de la lámpara, lejos del estruendo de las batallas de Alejandro, lee y vuelve las páginas de nuestros antiguos textos.

FIN

lunes, 27 de febrero de 2017

Nº 56 de la revista on line de Literatura Juvenil EL TEMPLO DE LAS MIL PUERTAS.

Contenidos
Entrevista a... Eliacer Cansino
Libros que no leerás en español (al menos por ahora) The Pox Party
Entrevista a... Antonio Dikele
¿Solo para adultos? El alma del mundo
¿Solo para niños? Alma y la isla
#PostureoClásicos El corsario negro
Del papel a la pantalla Una serie de catastróficas desdichas
Autores de ayer Marguerite Henry
El reportero recomienda... Las crónicas de Narnia
Reseñas de novedades Selección de libros comentados



El pozo y el péndulo. Un cuento de Edgar Allan Poe.

Impia tortorum longas hic turba furores
Sanguina innocui, nao satiata, aluit.
Sospite nunc patria, fracto nunc funeris antro,
Mors ubi dira fuit vita salusque patent. (ver nota)

(Cuarteto compuesto para las puertas de un mercado que ha de ser erigido en el emplazamiento del Club de los Jacobinos en París.)
Sentía náuseas, náuseas de muerte después de tan larga agonía; y, cuando por fin me desataron y me permitieron sentarme, comprendí que mis sentidos me abandonaban. La sentencia, la atroz sentencia de muerte, fue el último sonido reconocible que registraron mis oídos. Después, el murmullo de las voces de los inquisidores pareció fundirse en un soñoliento zumbido indeterminado, que trajo a mi mente la idea de revolución, tal vez porque imaginativamente lo confundía con el ronroneo de una rueda de molino. Esto duró muy poco, pues de pronto cesé de oír. Pero al mismo tiempo pude ver… ¡aunque con qué terrible exageración! Vi los labios de los jueces togados de negro. Me parecieron blancos… más blancos que la hoja sobre la cual trazo estas palabras, y finos hasta lo grotesco; finos por la intensidad de su expresión de firmeza, de inmutable resolución, de absoluto desprecio hacia la tortura humana. Vi que los decretos de lo que para mí era el destino brotaban todavía de aquellos labios. Los vi torcerse mientras pronunciaban una frase letal. Los vi formar las sílabas de mi nombre, y me estremecí, porque ningún sonido llegaba hasta mí. Y en aquellos momentos de horror delirante vi también oscilar imperceptible y suavemente las negras colgaduras que ocultaban los muros de la estancia. Entonces mi visión recayó en las siete altas bujías de la mesa. Al principio me parecieron símbolos de caridad, como blancos y esbeltos ángeles que me salvarían; pero entonces, bruscamente, una espantosa náusea invadió mi espíritu y sentí que todas mis fibras se estremecían como si hubiera tocado los hilos de una batería galvánica, mientras las formas angélicas se convertían en hueros espectros de cabezas llameantes, y comprendí que ninguna ayuda me vendría de ellos. Como una profunda nota musical penetró en mi fantasía la noción de que la tumba debía ser el lugar del más dulce descanso. El pensamiento vino poco a poco y sigiloso, de modo que pasó un tiempo antes de poder apreciarlo plenamente; pero, en el momento en que mi espíritu llegaba por fin a abrigarlo, las figuras de los jueces se desvanecieron como por arte de magia, las altas bujías se hundieron en la nada, mientras sus llamas desaparecían, y me envolvió la más negra de las tinieblas. Todas mis sensaciones fueron tragadas por el torbellino de una caída en profundidad, como la del alma en el Hades. Y luego el universo no fue más que silencio, calma y noche. CONTINUAR LEYENDO

Nota: "Larga y sin piedad es la tortura aquí por la sed de sangre inocente, sin saciar, sin alimentar, ahora que la patria está protegida y rota está la gruta fúnebre, la muerte estuvo donde ahora hay vida saludable," 

¡si Yo No Pido Tanto! Un poema de Miguel Hernández

¡si Yo No Pido Tanto!

Amor es lo que pido.
Briznas de amor para esta sed del mundo,
tan grande y tan sumisa.
Un diminuto amor, pero constante,
que dé su mano al que su mano tienda,
que limpie las miradas y los ojos
llene de dulcedumbre.
Algo de amor en esos corazones
que no aman a los niños,
que son capaces de cegar a un pájaro,
de aplastar las hormigas.
Algo de amor; apenas un murmullo
de amor en cada pecho de criatura
hacia todos los seres,
hacia todas las cosas.

¡Si yo no pido tanto!
Briznas de amor para esta sed del mundo.

domingo, 26 de febrero de 2017

10 de las citas más célebresde Antonio Machado.

EL SABER: "En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da".

LA VERDAD: La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.

LA DUDA: "Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente."

HOMBRE: "Hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas."

POLÍTICA: "En política solo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela."

LA MUERTE: La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos. (Paráfrasis de Epicuro).

LOS SUEÑOS: "Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar."

LA VIRTUD: "La carencia de vicios añade muy poco a la virtud."

EL TIEMPO: "Hoy es siempre todavía."

ALEGRÍA: "La alegría consiste en tener salud y la mollera vacía."


LA DUDA "Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente." HOMBRE

Forges y la lectura.


sábado, 25 de febrero de 2017

65 escritores firman una carta contra Donald Trump.

Tres meses después de su triunfo en las Elecciones de Estados Unidos, Donald Trump ha comenzado a desplegar su particular “imperio del terror” desde la Casa Blanca, siendo la inmigración la principal prioridad del empresario venido a presidente. La nueva ley antimigratoria que prohíbe la entrada a miembros de siete países de mayoría musulmana ha sido la última perla del líder de tupé imposible, motivo que ha llevado a 65 escritores y artistas de todo el mundo a firmar una carta contra Donald Trump en la que se defiende la creatividad y la comunicación por encima de la paranoia y los malentendidos.

 LA CARTA DE LOS INTELECTUALES


Presidente Donald J. Trump
La Casa Blanca
1600 Pennsylvania Avenue, NW
Washington, D.C. 20500

Estimado señor presidente:
Como escritores y artistas, nos sumamos a PEN America para hacer un llamado con el fin de que rescinda su Orden Ejecutiva del 27 de enero de 2017, y se abstenga de presentar cualquier medida alternativa que perjudique de manera similar la libertad de movimiento y el intercambio mundial de las artes y las ideas.
Al prohibir que personas de siete países donde predomina la fe musulmana ingresen a Estados Unidos durante 90 días, prohibir que todos los refugiados ingresen al país durante 120 días y bloquear la migración de Siria de manera indefinida, su Orden Ejecutiva de enero causó caos y penurias para familias dividas, vidas alteradas y forzó el respeto de la ley bajo la amenaza de ser esposado, detenido y deportado. Al hacer esto, la Orden Ejecutiva impidió además el libre flujo de artistas y pensadores y lo hizo en un momento en el que resulta indispensable un diálogo intercultural vibrante y abierto en la lucha contra el terror y la opresión. Su restricción se opone a los valores de Estados Unidos y las libertades que este país defiende.
El impacto negativo de la Orden Ejecutiva original se sintió de inmediato, causando estrés e incertidumbre en artistas de renombre internacional y alterando importantes eventos culturales de Estados Unidos. El director nominado al Oscar Asghar Farhadi, originario de Irán, que esperaba poder viajar a la ceremonia de entrega de premios de la Academia a finales de febrero, anunció que no asistirá. El cantante sirio Omar Souleyman, quien se presentó en el Concierto del Premio Nobel de la Paz de 2013 en Oslo, Noruega, podría no poder presentarse en el World Music Institute de Brooklyn, en mayo de 2017. La posibilidad de que Adonis, poeta de 87 años celebrado mundialmente que cuenta con nacionalidad francesa, pero es de origen sirio, pueda asistir al Festival Voces del Mundo de PEN en mayo de 2017 en Nueva York, sigue en duda.
Evitar que artistas internacionales contribuyan con la vida cultural de Estados Unidos no hará al país más seguro y sí dañará su prestigio e influencia internacional. Tal política no solo evita que grandes artistas se presenten en el país, sino que además limita el intercambio de ideas importantes, aislando a Estados Unidos política y culturalmente. Acciones recíprocas contra ciudadanos estadounidenses, como las que ya adoptaron los gobiernos de Irán e Irak, restringirán aún más la capacidad de los artistas estadounidenses de moverse con libertad.
Las artes y la cultura tienen el poder de permitirle a la gente ver más allá de sus diferencias. La creatividad es un antídoto contra el aislacionismo, la paranoia, los malentendidos y la intolerancia violenta. En los países más afectados por la prohibición migratoria son los escritores, los artistas, los músicos y los cineastas quienes suelen estar a la vanguardia en la lucha contra la opresión y el terror. Si interrumpe la capacidad de los artistas de viajar, actuar y colaborar, tal Orden Ejecutiva ayudará a aquellos que acallarían voces críticas y exacerbaría los odios que alimentan el conflicto mundial.
Creemos firmemente que las consecuencias inmediatas y a largo plazo de su Orden Ejecutiva original se oponen por completo a los intereses nacionales de Estados Unidos. En su consideración de posibles nuevas medidas lo exhortamos respetuosamente a adaptarlas exhaustivamente para atender solo amenazas legítimas y confirmadas y para evitar imponer prohibiciones extensas que afecten a millones de personas, incluyendo escritores, artistas y pensadores cuyas voces y presencia ayudan a fomentar el entendimiento internacional.

 ACCEDE AL LISTADO DE ESCRITORES Y ESCRITORAS FIRMANTES
Fuente: actualidad literaria.com

NO a las conquistas.


Tertulias de Arte: Descubre qué esconden Las Meninas, el cuadro que nadie comprende

Cuando lo contemplamos ya notamos que no es un cuadro normal. ¿Por qué nos mira tan fijamente esa niña pequeña? ¿A quién abre la puerta aquel hombre de negro? ¿Qué está dibujando Velázquez en ese lienzo que nos da la espalda?

La Familia de Felipe IV, conocida como Las Meninas, es una de las pinturas más importantes y reconocidas de la historia del arte. El genio sevillano Diego Velázquez terminó su obra maestra en 1656, y desde entonces no se ha encontrado respuesta a las preguntas que suscita. La más básica y principal es una que por su naturaleza parece irónica: ¿qué está pasando en la escena? «¡Vaya pregunta! —podría uno exclamar-— ¡tratándose de un simple cuadro!»

No es una pregunta estúpida. Se puede hacer el ejercicio mental e intentar responder a ¿qué está pasando en la escena?, ¿de qué va el cuadro realmente? o ¿qué refleja? Pero no es fácil dar con la respuesta. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: /muhimu.es


viernes, 24 de febrero de 2017

XVII In Memoriam por Fernando Buesa y Jorge Díaz, asesinados por ETA el 22 de febrero de 2000.

 El miércoles pasado asistí al XVII In Memorian por Fernando Buesa  Blanco y Jorge Díaz Elorza, su escolta. Ambos fueron asesinados por ETA en Vitoria el 22 de febrero de 2000. Recuerdo muy bien lo que sentí cuando escuché la noticia en la radio mientras regresaba de Bilbao: rabia, dolor, incomprensión, deseos de venganza, gritos apagados unos y otros no tanto, desesperanza, esperanza, ganas de actuar, vacío... Recuerdo también los días que siguieron al asesinato y, fundamentalmente, la actitud cobarde e inhumana de los dirigentes y militantes del PNV, encabezados por sus máximos dirigentes y el Lehendakari Ibarretxe, en el funeral, en el Parlamenteo Vasco y, sobre todo, en la manifestación organizada para repudiar el asesinato.
Han pasado 17 años y en ese tiempo se han ido acrisolando aquellos sentimientos que desbordaron mi alma. En ese tiempo me incorporé como patrono a la Fundación Fernando Buesa y, desde ahí, he pretendido colaborar en algo en lo que Fernando insistía constantemente: "El valor de la palabra frente a la barbarie". 

El pasado miércoles tuve la ocasión de volver a escuchar a Sara Buesa, hija de Fernando, en un mensaje lleno de cordura, de firmeza, de compromiso, de sentimientos positivos, de cariño, de solidaridad... en una palabra: de humanidad. También pude escuchar a Iñaki García Arrizabalaga, hijo de otro asesinado por ETA, reflexionado sobre la sociedad vasca y el papel de la Memoria en la misma. Aquí os dejo las intervenciones de ambos para que, si queréis, las escuchéis. Vais a ganar mucho.Y una pequeña confesión: no fui capaz de hacer el nudo.



Dedicado a Antonio Machado (Cantares) Joan Manuel Serrat




Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

Nunca perseguí la gloria...

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.  

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»
golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»
golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar,
cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»
golpe a golpe, verso a verso.

Gianni Rodari. El maestro de la fantasía.


Uno de los autores italianos más traducidos y valorados.



Gianni Rodari fue un escritor, pedagogo y periodista especializado en literatura infantil y juvenil



Hablando de literatura infantil


“Un libro para niños se puede considerar como logrado cuando interesa a los niños y estimula y compromete sus energías morales, toda su personalidad, al igual que hace un buen juguete. Esto quiere decir que el libro ha de responder a cualquier pregunta fundamental, a cualquier necesidad real de los niños, ha de ser, en cierta manera, un instrumento de su crecimiento.

¿De qué manera? No hay que olvidar que un niño no es una flecha que va en una sola dirección, sino muchas flechas que simultáneamente van en muchas direcciones. Es un centro de actividades y de relaciones. Es una mano que juega, una mente que absorbe, un ojo que juzga. No le llega un tipo único de estímulos, sino que le impactan de mil clases.

El crecimiento es una investigación para la que tiene necesidad de una gran variedad de materiales y, por lo tanto, de libros diversos que constituyen a la vez algo semejante a una “biblioteca de trabajo”, un campo de juego, un gran espacio abierto, que pueda gestionar libremente y que está a su servicio en distintos momentos. Libros al servicio de los niños, no niños al servicio de los libros. Libros para niños productores de cultura y de valores, no para niños consumidores pasivos de valores y de cultura producidos y dictados por otro.“

Fragmento del artículo La imaginación en la literatura infantil, escrito por Gianni Rodari.

Gianni Rodari es un clásico

La escuela italiana, pero también muchas escuelas en el mundo, adoptan sus textos. Los niños crecen con sus retahílas que se van convirtiendo progresivamente en canciones, dibujos animados, álbumes, libros, una producción vastísima y siempre sorprendente.

Fuente: http://lascebrassalen.com/gianni-rodari-maestro-de-la-fantasia/


jueves, 23 de febrero de 2017

Todo sobre el III Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja.

El sábado 18 de febrero amaneció soleado y nos juntamos 70 personas en el Ateneo riojano para celebrar el III Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja. El profesor de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Muro, nos explicó algunas claves del relato corto comparando el relato de Félix J. Palma con otros cuentos de Alice Munro, Joyce Carol Oates, etc.

Un relato tiene que ver más con un poema que con una novela. En un relato todo ha de ensamblarse; cada pista, cada huella que el escritor deja ha de tener una razón. Es como un juego, como un puzle. A veces, como en este caso, el escritor juega con nosotros, y luego dice ¡Ah, haber leído más despacio! El relato corto puede tener un final sorpresivo pero también el autor puede dejarlo vibrando… para que le lector colabore, lo interprete, imagine. (Esto es lo que hace Alice Munro)

Aquellos días en Odessa. Un cuento de Heinrich Böll

Hacía mucho frío en Odessa aquellos días. Cada mañana íbamos al aeropuerto en grandes y ruidosos camiones, por la carretera mal adoquinada. Allí esperábamos, muertos de frío, a los grandes pájaros grises que rodaban por el campo de aterrizaje. Pero los dos primeros días, cuando estábamos a punto de subir a bordo, llegó una orden en sentido contrario, porque sobre el mar Negro había una niebla muy densa, o bien demasiadas nubes, y volvimos a subir a los grandes y ruidosos camiones y regresamos al cuartel por la carretera empedrada. El cuartel era muy grande. Estaba sucio y lleno de piojos. Pasábamos el rato sentados en el suelo o bien nos acordábamos en las mugrientas mesas y jugábamos a las cartas, o cantábamos. Siempre esperábamos una ocasión para saltar el muro y hacer una escapada. En el cuartel había muchos soldados que esperaban para entrar en combate, y no se nos permitía ir a la ciudad. Los dos primeros días habíamos intentado escabullirnos, pero nos atraparon, y como castigo nos hicieron transportar las grandes cafeteras llenas de café hirviente y descargar panes. Mientras descargábamos los panes nos vigilaba el contador, que llevaba un magnífico abrigo de pieles, el cual, sin duda, estaba destinado al frente. El contador contaba los panes para que no desapareciese ninguno. El cielo de Odessa estaba siempre nublado y oscuro, y los centinelas paseaban arriba y abajo, a lo largo de los negros y sucios muros del cuartel.

El tercer día esperamos a que hubiera oscurecido del todo y nos dirigimos simplemente a la entrada principal. Cuando el centinela nos dio el alto, gritamos "comando Seltscbáni", y nos dejó pasar. Éramos tres, Kurt, Erich y yo. Caminábamos muy despacio. Sólo eran las cuatro y ya estaba oscuro. Lo único que habíamos ansiado era salir de aquellos altos, negros y sucios muros, y ahora que estábamos fuera casi habríamos preferido estar dentro otra vez. Sólo hacía ocho semanas que nos habían movilizado y teníamos mucho miedo. Pero nos dábamos cuenta de que, si hubiéramos estado otra vez en el cuartel, habríamos querido salir a toda costa, y entonces habría sido imposible. Eran sólo las cuatro, y no podríamos dormir a causa de los piojos y de las canciones, y también porque temíamos y al mismo tiempo esperábamos que a la mañana siguiente haría buen tiempo para volar y nos llevarían en los aviones a Crimea, donde seguramente moriríamos. CONTINUAR LEYENDO

“Solo Respira”; el original cortometraje que ayuda a los niños a lidiar con las emociones

Julie Bayer Salzman y Josh Salzman le hablan a distintos chicas y chicos acerca de sus emociones y cómo se sienten. Este ejercicio te hará entender lo bueno que es mantener la atención en los niños para que estén emocionalmente saludables.

Escritoras que han revolucionado la literatura infantil y juvenil. Libros Colorín Colorado.

Esta semana en literatura infantil y juvenil por el mundo os hablamos de las escritoras más innovadoras y relevantes de la literatura infantil y juvenil, mujeres que nos han hecho vibrar, soñar e imaginar con sus historias y que con su imaginación ha despertado inquietudes y la pasión por la lectura en millones de niños y jóvenes.

La literatura infantil de los países nórdicos, sueca ,danesa y finlandesa, se caracteriza por abordar temas que en un principio pueden resultarnos difíciles de tratar con los más pequeños de la casa como son la muerte o la violencia. Astrid Lindgren fue una de las primeras en rechazar con su obra Pippi Calzaslargas que la literatura debe enseñar valores éticos y morales y fue muy criticada por la actitud rebelde de esta niña poco modélica. Entre sus títulos más famosos destacamos Pippi Calzaslargas, Ronja, la hija del bandolero, Mio, mi pequeño Mio , Los Niños De Bullerbyn y Los hermanos corazón de León.

Sus libros son un reflejo del espíritu humanista y de una defensa decidida de los valores de la paz, el ecologismo y el feminismo. Consiguió numerosos premios como el Andersen, en 1958; Nils Holguerson en 1950; Premio Nacional de Literatura de Suecia en 1957; Medalla de oro de la Academia Sueca en 1971. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 22 de febrero de 2017

Canción de Carnaval. Un poema de Rubén Darío.


Le carnaval s'amuse!

Viens le chanter, ma Muse...
-Banville

Musa, la máscara apresta,
ensaya un aire jovial
y goza y ríe en la fiesta
del Carnaval.

Ríe en la danza que gira,
muestra la pierna rosada,
y suene, como una lira,
tu carcajada.

Para volar más ligera
ponte dos hojas de rosa
como hace tu compañera
la mariposa.

Y que en tu boca risueña
que se une al alegre coro
deje la abeja porteña
su miel de oro.

Únete a la mascarada,
y mientras muequea un clown
con la faz pintarrajeada
como Frank Brown;

mientras Arlequín revela
que al prisma sus tintes roba
y aparece Pulchinela
con su joroba,

di a Colombina la bella
lo que de ella pienso yo,
y descorcha una botella
para Pierrot.

Que él te cuente cómo rima
sus amores con la luna
y te haga un poema en una
pantomima.

Da al aire la serenata,
toca el áureo bandolín,
lleva un látigo de plata
para el spleen.

Sé lírica y sé bizarra;
con la cítara sé griega;
o gaucha, con la guitarra
de Santos Vega.

Mueve tu espléndido torso
por las calles pintorescas
y juega y adorna el corso
con rosas frescas.

De perlas riega un tesoro
de Andrade en el regio nido
y en la hopalanda de Guido
polvo de oro.

Penas y duelos olvida,
canta deleites y amores;
busca la flor de las flores
por Florida:

con la armonía le encantas
de las rimas de cristal,
y deshojas a sus plantas,
un madrigal.

Piruetea, baila, inspira
versos locos y joviales;
celebre la alegre lira
los carnavales.

Sus gritos y sus canciones,
sus comparsas y sus trajes,
sus perlas, tintes y encajes
y pompones.

Y lleve la rauda brisa,
sonora, argentina, fresca,
la victoria de tu risa
funambulesca!

martes, 21 de febrero de 2017

Me doy cuenta de que me faltas. Un poema de Jaime Sabines

Me doy cuenta de que me faltas
y de que te busco entre las gentes, en el ruido,
pero todo es inútil.

Cuando me quedo solo
me quedo más solo
solo por todas partes y por ti y por mí.

No hago sino esperar.

Esperar todo el día hasta que no llegas.

Hasta que me duermo
y no estás y no has llegado
y me quedo dormido
y terriblemente cansado
preguntando.

Amor, todos los días.

Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta.

Puedes empezar a leer esto
y cuando llegues aquí empezar de nuevo.

Cierra estas palabras como un círculo,
corno un aro, échalo a rodar, enciéndelo.

Estas. cosas giran en torno a mí igual que moscas,
en mi garganta como moscas en un frasco.

Yo estoy arruinado.

Estoy arruinado de mis huesos,
todo es pesadumbre.

La muerte de un obrero. Un cuento de Agota Kristof

 Inconclusa quedó la sílaba, sin significado, flotando entre la ventana y el jarrón de flores.
            Inconcluso el gesto de tus frágiles dedos dibujando la mitad de una N mayúscula sobre las sábanas.
            —¡No!
            Creías que te bastaba con mantener los ojos abiertos para que la muerte no pudiera alcanzarte. Los abriste al máximo, hasta el límite de tus fuerzas, pero llegó la noche y te tomó en sus brazos.
            Ayer todavía pensabas en el coche que no terminaste de lavar aquel sábado, ya tan lejano, cuando recibiste el puñetazo de dolor en el estómago por primera vez.
            «Cáncer», había dicho el médico, y la pulcritud de tu cama de hospital te horrorizó.
            Hasta tus manos se volvieron blancas con los días, las semanas, los meses. Cuando el imborrable aceite de tus manos desapareció, las uñas ya no se te quebraban, eran largas y rosadas como las de un funcionario.
            Por la noche llorabas en silencio, sin sollozos, sin convulsiones, solo lágrimas que rodaban suavemente y sin ruido alguno por la almohada, en la sala común donde la luz verde de las lamparitas marcaba surcos sobre las mejillas y bajo los ojos de los enfermos que tenías al lado.
            No, no estabas solo.
            Eran seis o siete al borde de la muerte.
            Igual que en la fábrica. Tampoco estabas solo, eran veinte o cincuenta haciendo el mismo gesto un día tras otro.
            Y en el hospital, como en la fábrica, no tenían nada que decirse unos a otros.
            Tú pensabas que los demás dormían o que ya estaban muertos.
            Los demás pensaban que tú dormías o que ya estabas muerto.
            Nadie hablaba, tú tampoco.
            Ya no querías hablar, solo querías acordarte de algo pero no sabías de qué.
            No había nada de que acordarse.
            La fábrica se había llevado tus recuerdos, tu juventud, tu fuerza, tu vida. Sólo te dejó el cansancio, el cansancio mortal de cuarenta años de trabajo.

FIN



UNESCO: Día Internacional de la Lengua Materna

Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe

Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO


domingo, 19 de febrero de 2017

Querida amiga. Un poema de Kelbin Torres.


El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica. Por José Manuel Pérez Tornero Para leer.es

Leer es comprender, es razonar, es comunicarse. De aquí la importancia que tiene la promoción de la lectura en todo sistema educativo. Y de aquí la trascendencia de estimular un tipo de lectura profunda y crítica

Una buena parte de las actividades de aprendizaje y enseñanza, en cualquier sistema escolar, se basa en la utilización de documentos y en su lectura. La mayoría de estos documentos suelen ser escritos. Pero también los hay gráficos, en lenguaje matemático, etc. ¿Qué sucede si, como parece bien probable que esté pasando hoy en día en muchas escuelas, la lectura y la comprensión fallan? ¿Qué sucede si  solo se consigue, por parte de los estudiantes, una lectura superficial y una comprensión bastante ligera de los textos?

Pues bien, si esto sucede, lo que no se alcanza una lectura que permita comprender y razonar. Porque no se comprende bien lo leído. Y si no hay lectura comprensiva, el riesgo de deterioro e, incluso, de colapso del sistema educativo es casi total. Peligran seriamente el aprendizaje y la instrucción. Pero también el razonamiento y el estudio.

Si falla la posibilidad de ir más allá de la lectura superficial, la amenaza es que estemos propiciando un sistema educativo basado únicamente en una comprensión aparente y ligera de los textos. Y de ahí, a la promoción subrepticia del adocenamiento y de la conformidad solo hay un paso.

De aquí la importancia que tiene la promoción de la auténtica lectura en todo sistema educativo. Y de aquí la trascendencia de estimular un tipo de lectura comprensiva, profunda y crítica. Una lectura que abra  la posibilidad de mejorar nuestra conciencia del mundo y la de imaginar mundos alternativos.

Sin embargo, pese a lo mucho que se ha avanzado en reconocer la importancia de leer en el sistema educativo, la falta de un marco teórico que permita comprender el fenómeno de la lectura en su integridad y en toda su extensión crea dificultades. Dificultades técnicas y pedagógicas. Porque sin este marco, no es fácil definir buenas estrategias, ni es sencillo desarrollar técnicas adecuadas para promover la lectura.

En este artículo nos gustaría proporcionar algunas ideas clave para tratar de alcanzar ese marco de amplio de comprensión y avanzar, así, en la construcción de métodos que permitan desarrollar estrategias efectivas de promoción de la lectura. CONTINUAR LEYENDO

Cuento breve anónimo: El signo de la muerte. Antiguo cuento sufí.

Un joven jardinero persa le dice a su príncipe:

—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto amenazante. Esta noche, por milagro, desearía estar en Ispahán.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde se encuentra en la plaza con la Muerte y le pregunta:

–Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

–No fue un gesto de amenaza –le responde– sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan y quería recordarle que allí tenemos una cita esta noche.

FIN

sábado, 18 de febrero de 2017

"El oso que no lo era". Un cuento de Frank Tashlin.




"Palabras que abrazan". Entrelibros, SAPAME (Salud para la Mente. Asociación de Usuarios de Salud Mental de Granada)

Las sesiones en SAPAME son siempre tiernas y esperanzadas. El ritmo de las mismas lo marcan, al fin y al cabo, quienes conforman el grupo, y lo que observo es que la delicadeza es máxima entre sus miembros. Y el respeto. Y el cuidado. Quienes nos acompañan SAPAME son luchadores. Huyen de ocupar un papel entre las víctimas, porque no se sienten así. Hay una comprensión clarividente del mundo. Hay la sensatez de quien ha tenido miedo, pero que cada vez tiene menos, porque sabe que no está solo. Que hay quien le escucha. Quien le percibe. Quien le abraza en un sentido amplio. Estar en SAPAME es no estar solo.

En las sesiones de SAPAME se habla de todo un poco. Las lecturas son nuestro hilo conductor, pero decidimos qué giro darles. Un poema sobre el sentido de la vida puede llevarnos a elogiar al huevo frito como la maravilla de las maravillas. Y ha ocurrido que leyendo a Séneca, hemos hablado sobre amigos de la infancia, sobre nuestros animales, o sobre la compañía que nos hace encontrarnos con el mismo desconocido a diario, sin que la costumbre de verlo nunca llegue a conseguir que se desprenda de su valor anónimo. Y hemos hablado de lo que amamos y de quienes amamos, y de cómo amamos, a veces, a sabiendas, en el error; a veces muy a pesar del dolor.

Nos hemos acercado a los demás y les hemos comprendido leyendo “Soy un punto”. Hemos comprendido el valor del apoyo con “El árbol generoso”. Hemos desvestido nuestro dolor con “El abrigo de Pupa”, y hemos volado y volado muy alto. Hemos gozado de tantas cosas juntos… CONTINUAR LEYENDO

jueves, 16 de febrero de 2017

Día Mundial de la Lectura en Voz Alta

  El Día Mundial de la Lectura en Voz Alta se celebra hoy día 16 de febrero con el lema "Lea en Voz Alta. Cambie el Mundo". Esta iniciativa está impulsada por la organización Litworld que recuerda la importancia de este hábito lector y sus beneficios, especialmente,  entre los más pequeños, y que la alfabetización es un derecho para todos. Además, promueve que niños, adolescentes y adultos lean en voz alta y creen una comunidad lectora para compartir historias en más de 100 países del mundo.
 
En este mismo sentido, la organización norteamericana Read Aloud ha lanzado una campaña nacional con el objetivo de dedicar 15 minutos al día a leer en voz alta a los niños desde que nacen para impulsar desde ese momento el amor por la lectura y convertirlo en un hábito a lo largo del tiempo.

Las palabras de un libro son solo manchas negras, hasta que alguien les da voz y vida. 

El coro que llevamos en la cabeza. Un artículo de John Berger.

La televisión italiana invitó en 1962 a un director de cine a responder con un filme a la pregunta "¿por qué en todo el mundo se teme a la guerra?". El elegido fue Pier Paolo Pasolini, que realizó la película La rabbia y que no llegaron a emitir. Con su habitual espíritu crítico y su lucidez sin miedo a las más crudas verdades, el director de El Decamerón o Saló los enfrentó a la fuerza de la cólera que surge frente al aguante.

Si digo que era un ángel, creo que no se podría decir nada más estúpido de él. ¿Un ángel pintado por Cosimo Tura? No. ¡Hay un San Jorge de Tura que es su vivo retrato! Le horrorizaban los santos oficiales y los ángeles beatíficos. Entonces, ¿por qué decirlo? Porque su habitual e inmensa tristeza le permitía compartir bromas, y la expresión de su rostro afligido repartía carcajadas adivinando quién las necesitaba más. Y cuanto más íntimo era su contacto, más lúcido se volvía. Podía hablarle a la gente con suaves susurros sobre las cosas terribles que le pasaban y, en cierta manera, sufría un poco menos. "... porque nuestra desesperación nunca está exenta de un poquito de esperanza". "Disperazione senza un po di speranza". Pier Paolo Pasolini (1922-1975).

[...] La película sólo dura una hora, una hora ideada, medida y editada hace cuarenta años. Y contrasta tanto con los noticiarios que vemos y con la información que nos ceban en la actualidad que, al terminar la hora, te dices que hoy en día no sólo están desapareciendo y extinguiéndose especies animales y vegetales, sino prioridades humanas que, una tras otra, están siendo sistemáticamente rociadas, no de pesticidas, sino de eticidas: agentes que matan la ética y, por consiguiente, cualquier idea de historia y de justicia.

Especialmente atacadas se ven aquellas de nuestras prioridades que proceden de la necesidad humana de compartir, legar, consolar, condolerse y tener esperanza. Y los medios informativos de masas nos rocían día y noche con eticidas.

Puede que los eticidas sean menos efectivos, menos rápidos de lo que los controladores esperaban, pero sí que han logrado enterrar y esconder el espacio imaginario que cualquier foro público central representa y precisa (nuestros foros están por todas partes, pero, por el momento, son marginales). Y Pasolini, en el erial de los foros ocultos (que recuerdan al páramo en el que fue asesinado por los fascistas), se une a nosotros con su Rabbia y su duradero ejemplo de cómo llevar el coro en la cabeza.


martes, 14 de febrero de 2017

El viejo. Un poema de Constantino Kavafis. Un gran poema para una Tertulia Intergeneracional.


En una esquina del café sonoro de murmullos confusos
un anciano sentado se inclina sobre la mesa,
leyendo un periódico, sin compañía.

Y en el ocaso de su miserable senectud
piensa cuán poco gozó en los años
cuando tuvo la fuerza y el verbo y la belleza.

Sabe que está muy viejo, y lo siente, y lo ve.

Y, sin embargo, le parece que la juventud
fue ayer. ¡Corto intervalo, corto!

Y piensa en qué forma lo embaucó la prudencia,
cómo de ella se fió y qué locura
cuando la engañadora le decía: «Mañana.
Tienes todo tu tiempo».

Se acuerda de los impulsos que detuvo y cuántas
delicias sacrificó. Ocasiones perdidas
que burla ahora su prudencia insensata.

...A fuerza de rumiar pensamientos y recuerdos
el vértigo lo invade. Y se duerme
inclinado sobre la mesa del café. 
 

Escuelas en Red. Persiguiendo un sueño.Rodrigo J. García.

La voz personal de los protagonistas descubre historias de aulas y pasillos, y reflexiones sobre la vida escolar, configurando una red de innovación educativa en nuestro país. Se resaltan las líneas de mejora que guían las experiencias más valiosas de éxito escolar y de prácticas democráticas de enseñanza, como contribución a una sociedad más justa.


“Puede que eduquemos para profesiones que aún no existen, pero estamos seguros de que educamos para un mundo que sí existe.” Juanjo Vergara Ramírez

Esta frase ilustra el sentido de la formación de los futuros educadores, integradores sociales y animadores socioculturales que cursan los Módulos profesionales de Desarrollo Comunitario y Didáctica de la Educación Infantil en el Instituto Púbico de Educación Secundaria ‘IES Barrio de Bilbao’ de Madrid.

Participan de un concepto de educación entendida como compromiso con el entorno, con la comunidad y con su transformación, que impulsa a la acción en lo cotidiano y no sólo a la formulación de buenos propósitos. Un exponente de este impulso lo encontramos en la iniciativa, promovida desde el departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad de este IES, encaminada a la creación y fortalecimiento de una ‘Red de centros’ que se sienten identificados con este cambio de mirada.



Fuente: blogs.elpais.com/escuelas-en-red

Narración de "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry.

lunes, 13 de febrero de 2017

"De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso". Un articulo de Enrique Echeburúa y María Soledad Cruz-Sáez, publicado en la "Revista de Victimología".

Afrontar la vilencia en cualquier ámbito de nuestra vida no es una tarea fácil. Muchas veces nos faltan determinados referentes que nos ayuden a reflexionar sobre la situación y a elegir entre las distintas acciones que se nos proponen para hacer frente a estos casos. Este artículo puede ser un buen referente para pensar y compartir sobre el tema de las víctimas y de los victimarios. Su lectura y el  compartirlo en una Tertulia Pedagógica Dialógica puede ayudarnos en esa difícil e inaplazable tarea de luchar contra la violencia y, sobre todo, en atender a las víctimas de la misma.

"De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso"

RESUMEN: La violencia interpersonal constituye un grave problema de salud pública en la mayor parte de los países del mundo. En la pasada década ha habido un aumento considerable en la atención que se ha prestado a las víctimas de delitos violentos entre los profesionales sanitarios y de la justicia. Aunque la atención se ha centrado en los programas de prevención y de asistencia, quedan muchos ámbitos por desarrollar. No todas las víctimas expuestas a la violencia interpersonal sufren consecuencias negativas o problemas psicológicos; la gravedad del impacto emocional depende de una variedad de factores. No hay un «síndrome» de victimización o un conjunto específico de síntomas que caracteriza a todas las víctimas. Asimismo los niños victimizados constituyen un grupo heterogéneo que muestra una diversidad de respuestas físicas, conductuales, cognitivas y emocionales. Las diferencias individuales en la vulnerabilidad y resiliencia de las personas son responsables de la severidad de la victimización. Entre las respuestas de afrontamiento utilizadas por las víctimas aparecen los sentimientos de venganza, el perdón y el olvido. Se hacen algunas sugerencias para superar el rol de víctima. Estas ideas pueden ser de interés para organizar mejor la asistencia a las víctimas de delitos violentos.


Nanas de Federico García Lorca interpretadas por Encarnación López y Camarón de la Isla.

Video que ofrece la “Nana de Sevilla”, canción de cuna tradicional española, interpretada por Encarnación López Júlvez (1898 - 1945) y recopilada y adaptada por el poeta español Federico García Lorca (1898-1936), quien también realiza el acompañamiento musical al piano.



Video “Nana del caballo grande” que ofrece un fragmento de la nana de Federico García Lorca (1898-1936), interpretada en la voz del cantaor flamenco José Monge Cruz (1950 – 1992), conocido artísticamente como “Camarón de la Isla”.

Conferencia de Federico García Lorca sobre las nanas infantiles.

Señoras y señores:

En esta conferencia no pretendo, como en anteriores, definir, sino subrayar; no quiero dibujar, sino sugerir. Animar, en su exacto sentido. Herir pájaros soñolientos. Donde haya un rincón oscuro, poner un reflejo de nube alargada y regalar unos cuantos espejos de bolsillo a las señoras que asisten.

He querido bajar a la ribera de los juncos. Por debajo de las tejas amarillas. A la salida de las aldeas, donde el tigre se come a los niños. Estoy en este momento lejos del poeta que mira el reloj, lejos del poeta que lucha con la estatua, que lucha con el sueño, que lucha con la anatomía; he huido de todos mis amigos y me voy con aquel muchacho que se come la fruta verde y mira cómo las hormigas devoran al pájaro aplastado por el automóvil.

Por las calles más puras del pueblo me encontraréis; por el aire viajero y la luz tendida de las melodías que Rodrigo Caro llamó "reverendas madres de todos los cantares". Por todos los sitios donde se abre la tierna orejita rosa del niño o la blanca orejita de la niña que espera, llena de miedo, el alfiler que abra el agujero para la arracada.

En todos los paseos que yo he dado por España, un poco cansado de catedrales, de piedras muertas, de paisajes con alma, me puse a buscar los elementos vivos, perdurables, donde no se hiela el minuto, que viven un tembloroso presente. Entre los infinitos que existen, yo he seguido dos: las canciones y los dulces. Mientras una catedral permanece clavada en su época, dando una expresión continua del ayer al paisaje siempre movedizo, una canción salta de pronto de ese ayer a nuestro instante, viva y llena de latidos como una rana, incorporada al panorama como arbusto reciente, trayendo la luz viva de las horas viejas, gracias al soplo de la melodía.

Todos los viajeros están despistados. Para conocer la Alhambra de Granada. Por ejemplo, antes de recorrer sus patios y sus salas, es mucho más útil, más pedagógico comer el delicioso alfajor de Zafra o las tortas alajú de las monjas, que dan, con la fragancia y el sabor, la temperatura auténtica del palacio cuando estaba vivo, así como la luz antigua y los puntos cardinales del temperamento de su corte. CONTINUAR LEYENDO

sábado, 11 de febrero de 2017

Noticias de la Tertulia Literaria Dialógica de la Prisión Araba

Hacía tiempo, desdeaquella entrada de noviembre, El Príncipe entre rejas, que no había escrito nada acerca de la tertulia de la prisión. Pues bien, después del libro de Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista, comenzamos a leer uno de Agustín Fernández Paz, Lo único que queda es el amor

Este es un texto compuesto por diferentes cuentos que el autor ha reunido en torno a la temática que da título al libro. El autor, recientemente fallecido, es un referente dentro de la literatura infantil y juvenil. Esta clasificación de la literatura por edades siempre resulta artifcial, ya que la buena literatura no tiene edad. Son las editoriales las que la realizan con la finalidad de orientar, dicen, aunque para mí lo que subyace detrás de ella es la cuestión de las ventas.

En nuestro caso el libro nos ha gustado mucho. Hemos disfrutado con él y hemos compartido desde diferentes miradas lo que es para nosotros y nosotras el amor, miradas que en muchas ocasiones se han llenado de bellos recuerdos y de tiernas ausencias. Un compartir que, como en otras ocasiones ha sido mediado y motivado por la literatura. Además, este es un libro que se lee con facilidad y que en algunos relatos alcanza una profundidad interesante.

  Si queréis, podéis acceder a dos de los relatos que aparecen en el libro y una entrevista con el autor.






"¿Así que quieres ser escritor?" Un poema de Charles Bukowski.

Si no te sale ardiendo de dentro,
a pesar de todo,
no lo hagas.
A no ser que salga espontáneamente de tu corazón
y de tu mente y de tu boca
y de tus tripas,
no lo hagas.
Si tienes que sentarte durante horas
con la mirada fija en la pantalla del computador
o clavado en tu máquina de escribir
buscando las palabras,
no lo hagas.
Si lo haces por dinero o fama,
no lo hagas.
Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama,
no lo hagas.
Si tienes que sentarte
y reescribirlo una y otra vez,
no lo hagas.
Si te cansa solo pensar en hacerlo,
no lo hagas.
Si estás intentando escribir
como cualquier otro, olvídalo.

Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,
espera pacientemente.
Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.

Si primero tienes que leerlo a tu esposa
o a tu novia o a tu novio
o a tus padres o a cualquiera,
no estás preparado.

No seas como tantos escritores,
no seas como tantos miles de
personas que se llaman a sí mismos escritores,
no seas soso y aburrido y pretencioso,
no te consumas en tu amor propio.
Las bibliotecas del mundo
bostezan hasta dormirse
con esa gente.
No seas uno de ellos.
No lo hagas.
A no ser que salga de tu alma
como un cohete,
a no ser que quedarte quieto
pudiera llevarte a la locura,
al suicidio o al asesinato,
no lo hagas.
A no ser que el sol dentro de ti
esté quemando tus tripas, no lo hagas.
Cuando sea verdaderamente el momento,
y si has sido elegido,
sucederá por sí solo y
seguirá sucediendo hasta que mueras
o hasta que muera en ti.
No hay otro camino.
Y nunca lo hubo.

Facundo Cabral - No soy de aqui, ni soy de allá.


viernes, 10 de febrero de 2017

El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra especie

Cuenta la prestigiosa neurocientífica Sarah-Jayne Blakemore que un amigo suyo siempre conseguía que su hija de diez años dejara de hacer travesuras en el supermercado, junto a su hermana menor, prometiéndole que le cantaría una canción allí mismo. La estrategia siempre surtía efecto, las niñas dejaban de portarse mal y escuchaban su canción favorita. Sin embargo, cuando su hija mayor cumplió trece años, el padre observó que la única forma de conseguir que dejara de enredar con su hermana en las tiendas era amenazándola con cantar. Imaginar a su padre en público era suficiente para que se portaran bien. ¡Cuántos cambios en tan solo unos años y cuántas nuevas oportunidades!


Cambios en el cerebro adolescente

Los estudios con neuroimágenes de los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un periodo en el que se produce una extraordinaria reorganización cerebral, tanto a nivel funcional como estructural, comparable a la que acontece en los tres primeros años de vida. Y es esta gran plasticidad cerebral la que hace que la adolescencia sea un periodo de grandes oportunidades, pero también de grandes riesgos. Así, por ejemplo, el adolescente puede progresar rápidamente en su desarrollo cognitivo, emocional y social, pero también es más vulnerable a conductas de riesgo o a trastornos psicológicos.

En términos generales, durante la adolescencia se dan dos grandes cambios en el cerebro, tanto en el de las chicas como en los chicos. El primero corresponde a un incremento de la sustancia blanca (axones recubiertos de mielina) y el segundo a un descenso gradual de la sustancia gris (estructuras no mielinizadas, como somas neuronales o dendritas). CONTINUAR LEYENDO
Fuente: escuelaconcerebro.wordpress.co

La conversación se muere. Un artículo de Isabel F. Lantigua.


  • "Sin conversación cara a cara perdemos lo que nos diferencia de otras especies: la humanidad."
  • "Los estudiantes universitarios preferían darse descargas eléctricas antes que estar a solas con sus ideas."
  • "Ha surgido un nuevo ser, hiperconectado, definido por 'comparto, luego existo', pero que se siente solo.

  • "¿Acaso todos estos pequeños tuits, estos sorbitos de conexión online, no suman juntos un gran trago de conversación real?", se preguntó el actor y cómico estadounidense Stephen Colbert. Un interrogante que se quedó rondando en la cabeza de Sherry Turkle, profesora del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y con tres décadas dedicadas a la investigación de las relaciones entre el hombre y la tecnología. "No", fue su respuesta tajante. "La tecnología ha hecho que estemos experimentando una huida de la conversación cara a cara" y esto tiene consecuencias muy negativas porque "la conversación es la base de la democracia y los negocios, sustenta la empatía y es básica para la amistad, el amor, el aprendizaje y la productividad". Sin ella, dice esta experta, "perdemos aquello que nos diferencia del resto de las especies, perdemos nuestra humanidad".

    Tras entrevistar durante cinco años a cientos de personas en el ámbito laboral, familiar y educativo y después de reflexionar sobre sus propias experiencias y de revisar estudios sobre el asunto, Sherry Turkle publica en España este 8 de febrero 'En defensa de la conversación' (Ático de Los Libros), un análisis sobre el riesgo que corremos al perder la capacidad de hablar a la cara, al eliminar el contacto visual, al negarnos la espontaneidad en una charla en persona. Casi 500 páginas sobre esta "grave amenaza" que tenemos encima, este conversicidio que estamos cometiendo, pero con un mensaje optimista: "estamos a tiempo de atajar el problema. Tenemos lo más importante, nos tenemos los unos a los otros".

    En "el libro que hará que hablemos sobre cómo ya nunca hablamos", según lo describió 'The Washington Post' y que "evoca un periodo, no muy lejano en el tiempo, en el que la conversación, la privacidad y el debate no eran boutiques de lujo", como escribió The New York Times', esta psicóloga -no antitecnológica pero sí proconversación- habla de una "crisis de empatía", porque "incluso un teléfono en silencio sobre la mesa nos desconecta". Turkle constata que ahora "esperamos más de la tecnología y menos del otro" y que "hemos sacrificado la conversación por la mera conexión". Pero que tras esto se esconde una dolorosa realidad: "la sensación de que nadie nos escucha".

    Ha surgido un nuevo ser, multitarea, hiperconectado, que se define por "comparto, luego existo", pero que, paradójicamente, se siente más solo. "Hemos pasado de estar en una comunidad a tener la sensación de estar en una comunidad. ¿Hemos pasado también de la empatía a la sensación de empatía? ¿De la amistad a la sensación de la amistad? Debemos prestar mucha atención a esto", advierte la especialista del MIT. CONTINUAR LEYENDO
    Fuente: elmundo.es

    El abrigo. Un cuento de Juan José Saer.

    Un comerciante de muebles que acababa de comprar un sillón de segunda mano descubrió una vez que en un hueco del respaldo una de sus antiguas propietarias había ocultado su diario íntimo. Por alguna razón –muerte, olvido, fuga precipitada, embargo– el diario había quedado ahí, y el comerciante, experto en construcción de muebles, lo había encontrado por casualidad al palpar el respaldo para probar su solidez. Ese día se quedó hasta tarde en el negocio abarrotado de camas, sillas, mesas y roperos, leyendo en la trastienda el diario íntimo a la luz de la lámpara, inclinado sobre el escritorio. El diario revelaba, día a día, los problemas sentimentales de su autora y el mueblero, que era un hombre inteligente y discreto, comprendió enseguida que la mujer había vivido disimulando su verdadera personalidad y que por un azar inconcebible, él la conocía mucho mejor que las personas que habían vivido junto a ella y que aparecían mencionadas en el diario. El mueblero se quedó pensativo. Durante un buen rato, la idea de que alguien pudiese tener en su casa, al abrigo del mundo, algo escondido –un diario, o lo que fuese–, le parecía extraña, casi imposible, hasta que unos minutos después, en el momento en que se levantaba y empezaba a poner en orden su escritorio antes de irse para su casa, se percató, no sin estupor, de que él mismo tenía, en alguna parte, cosas ocultas de las que el mundo ignoraba la existencia. En su casa, por ejemplo, en el altillo, en una caja de lata disimulada entre revistas viejas y trastos inútiles, el mueblero tenía guardado un rollo de billetes, que iba engrosando de tanto en tanto, y cuya existencia hasta su mujer y sus hijos desconocían; el mueblero no podía decir de un modo preciso con qué objeto guardaba esos billetes, pero poco a poco lo fue ganando la desagradable certidumbre de que su vida entera se definía no por sus actividades cotidianas ejercidas a la luz del día, sino por ese rollo de billetes que se carcomía en el desván. Y que de todos los actos, el fundamental era, sin duda, el de agregar de vez en cuando un billete al rollo carcomido. Mientras encendía el letrero luminoso que llenaba de una luz violeta el aire negro por encima de la vereda, el mueblero fue asaltado por otro recuerdo: buscando un sacapuntas en la pieza de su hijo mayor, había encontrado por casualidad una serie de fotografías pornográficas que su hijo escondía en el cajón de la cómoda. El mueblero las había vuelto a dejar rápidamente en su lugar, menos por pudor que por el temor de que su hijo pensase que el tenía la costumbre de hurgar en sus cosas. Durante la cena, el mueblero se puso a observar a su mujer: por primera vez después de treinta años le venía a la cabeza la idea de que también ella debía guardar algo oculto, algo tan propio y tan profundamente hundido que, aunque ella misma lo quisiese, ni siquiera la tortura podría hacérselo confesar. El mueblero sintió una especie de vértigo. No era el miedo banal a ser traicionado o estafado lo que le hacía dar vueltas en la cabeza como un vino que sube, sino la certidumbre de que, justo cuando estaba en el umbral de la vejez, iba tal vez a verse obligado a modificar las nociones mas elementales que constituían su vida. O lo que el había llamado su vida: porque su vida, su verdadera vida, según su nueva intuición, transcurría en alguna parte, en lo negro, al abrigo de los acontecimientos, y parecía más inalcanzable que el arrabal del universo.

    FIN